Ahora que ya tenemos una idea de qué es Bitcoin, es momento de ir un paso más allá y conocer la tecnología que utiliza: la tecnología Blockchain.
Pero… ¿qué es la blockchain?, ¿para qué sirve?, ¿cómo funciona?
La blockchain, o cadena de bloques, es una base de datos distribuida que registra transacciones de manera segura, inmutable y transparente. Un poco complejo, lo sé.
No te preocupes. Para entenderlo mejor, imaginemos un libro de contabilidad digital. En lugar de estar en papel en un cajón, este libro se encuentra en formato digital y está compartido entre múltiples participantes. Cada página de este libro contiene un conjunto de transacciones y una vez se llena una página, se enlaza con la anterior mediante técnicas criptográficas, formando un registro continuo y seguro.
Así se entiende mejor, ¿verdad?
Ahora solo tenemos que sustituir «página» por «bloque» y «gran libro de contabilidad» por «cadena de bloques». Al hacerlo nos quedaría una definición parecida a esta:
«Blockchain es un sistema de registro en el que las transacciones se almacenan en bloques que se enlazan criptográficamente, formando una cadena inmutable y accesible para cualquiera.»
Perfecto. Ahora ya tenemos una noción básica, pero es probable que te preguntes: ¿Qué relación tiene esto con Bitcoin? Para entenderlo, debemos profundizar un poco en el funcionamiento de la blockchain.
¿Cómo funciona la blockchain?
1. Registro de transacciones
Ya sabemos que la blockchain está compuesta por bloques que contienen transacciones. Lo primero que ocurre es que alguien realiza una transacción (por ejemplo, enviar Bitcoin a un familiar que está de viaje en Ruanda). Esta transacción se agrupa con otras dentro de un bloque.
Nota: Pueden existir bloques vacíos (sin transacciones), pero esto se explicará más adelante.
2. Verificación del bloque
Antes de añadirse a la cadena, cada bloque debe ser verificado mediante un proceso conocido como minería.
Este proceso consiste en que una serie de nodos (ordenadores conectados a la red) compiten por resolver un problema matemático complejo. En Bitcoin, este problema se resuelve aproximadamente cada 10 minutos. Cuando un nodo logra resolverlo, el bloque es validado y aprobado.
Nota: Explicaremos la minería en detalle en un artículo específico, pero por ahora, basta con saber que, a grandes rasgos, es el mecanismo que garantiza la seguridad de la blockchain.
3. Añadido a la cadena
Una vez validado, el bloque se añade de forma permanente a la cadena de bloques. A partir de este momento, cualquier persona puede consultarlo, pero su contenido no puede modificarse. Como recompensa por la verificación, el nodo que resolvió el problema recibe una cantidad de bitcoins nuevos.
Nota: Cuándo hablemos de la minería también hablaremos sobre la cantidad de bitcoins por bloque y otros detalles.
4. Distribución de la información
El nuevo bloque debe ser distribuido a todos los nodos de la red para garantizar la transparencia y la seguridad. El nodo que verificó el bloque lo comparte con el resto, que a su vez replican la actualización. Así, en poco tiempo, todos los nodos tienen la misma versión actualizada de la blockchain.
Y así es como funciona, a grandes rasgos, blockchain. Ahora, para cerrar este artículo, me gustaría tratar de resolver una serie de preguntas que me han hecho llegar de forma recurrente:
Algunas preguntas sobre blockchain
Conclusión
Espero que este artículo te haya dado una visión clara y sencilla sobre qué es la blockchain y cómo funciona. He intentado equilibrar la comprensión con una lectura amena, pero sé que es un tema complejo que requiere tiempo para asimilar.
Si te ha interesado, te invito a seguir explorando más sobre blockchain y criptomonedas en los próximos artículos.
¡Gracias por leer y hasta la próxima! 🚀
Nota importante:
El contenido de este blog es solo informativo. No se ofrece asesoramiento financiero, recomendaciones de inversión ni se promueve ningún tipo de negocio. Ten en cuenta que el sector de las criptomonedas es altamente volátil y conlleva riesgos reales de pérdida parcial o total de tu capital. Realiza siempre tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión.