Día: 14 de abril de 2025

¿Quién es Satoshi Nakamoto?

Tras décadas de intentos de crear dinero digital, mas o menos fallidos (eCash de David Chaum, Bit Gold de Nick Szabo,…), la crisis financiera de 2008 expuso al gran público unas notorias fragilidades del sistema bancario tradicional. Este hecho incendió la chispa para una alternativa radical.

El 31 de octubre de 2008, un correo firmado por Satoshi Nakamoto llegó a la lista de criptografía de Metzdowd: «He estado trabajando en un nuevo sistema de efectivo electrónico que es completamente peer-to-peer, sin terceros de confianza». Adjunto a este correo había un documento, el whitepaper Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System. Este documento, de apenas nueve páginas, estaba a punto de cambiar el mundo para siempre.

Hoy, a mediados de abril de 2025, Bitcoin ya se ha convertido en un fenómeno global que parece imparable. Sin embargo, su creador, sigue siendo uno de los mayores misterios que hay en la actualidad. En este artículo voy a intentar dar cabida a toda la información y teorías que hay sobre Nakamoto.

Satoshi Nakamoto: Lo que sabemos 📜

Satoshi Nakamoto es un seudónimo de una persona, grupo de personas, o de empresas, que hay detrás de Bitcoin. Hay muchas teorías pero lo que son hecho concretos, no hay muchos:

  • El 31 de octubre de 2008, alguien bajo el seudónimo «Satoshi Nakamoto» subió el documento «Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System» a una lista de correo criptográfica, describiendo una moneda digital descentralizada.
  • El 3 de enero de 2009, Nakamoto minó el bloque génesis (el primer bloque de la blockchain de Bitcoin) y lanzó la red con la versión inicial del software de Bitcoin. En este primer bloque Nakamoto incluyó el texto «The Times 03/Jan/2009 Chancellor on brink of second bailout for banks», haciendo referencia al titular de la portada del periódico británico The Times de ese día, que informaba sobre la crisis financiera global y los esfuerzos del gobierno del Reino Unido, liderado por el canciller Alistair Darling, para rescatar nuevamente a los bancos tras el colapso de 2008. Este pequeño detalle se ha convertido en un símbolo del espíritu detrás de Bitcoin.
  • Entre 2008 y 2010, Nakamoto participó activamente en foros (como Bitcointalk) y correos electrónicos con desarrolladores como Hal Finney y Gavin Andresen. Escribía en inglés fluido, con un estilo claro y técnico.
  • El 12 de diciembre de 2010, Satoshi Nakamoto publicó su última entrada en el foro Bitcointalk. En ese mensaje, discutía mejoras técnicas en Bitcoin, específicamente sobre la protección contra ataques de denegación de servicio (DoS). Escribió sobre la versión 0.3.19 del software y dijo: «Added some DoS limits, removed safe mode (…) It can be extended further if needed.»
  • Gavin Andresen, uno de los primeros desarrolladores de Bitcoin y quien recibió el proyecto de Nakamoto, afirmó que Satoshi le envió un correo el 26 de abril de 2011. En ese mensaje, que sería la última comunicación privada de Nakamoto, le dijo que se estaba «moviendo a otras cosas» y que Bitcoin estaba en buenas manos con Andresen y la comunidad. Sin embargo, este correo nunca ha sido mostrado y la única prueba de su existencia es la palabra de Andresen, quien a partir de ese momento cogió un rol mucho más activo en la comunidad.

Por otra parte, hay algunos otros datos a valorar a la hora de intentar desentrañar su identidad:

  • No hay evidencia de que Satoshi Nakamoto sea un nombre real, y esta bastante aceptado que se trata de un seudónimo. Lo único que se sabe es que en su perfil de la fundación P2P, decía que era un hombre de 37 años de Japón, pero también podría ser información falsa.
  • Satoshi Nakamoto, que parece ser un nombre japonés, no parece tener mucho sentido a tenor del inglés fluido y con giros británicos («favour», «bloody») que usaba en sus comunicaciones.
  • Sea un individuo o un grupo, lo que si parece evidente es que se trata de alguien con conocimientos técnicos avanzados, especialmente en criptografía, programación, redes P2P y también en teoría económica.

Y por último, se calcula que Satoshi Nakamoto minó en torno a 1 millón de bitcoins antes de desaparecer. Estas monedas, vinculadas a carteras conocidas, nunca han sido movidas, lo que ha dado pie a teorías de que Satoshi Nakamoto podría haber sido detenido e incluso haber fallecido.

Cómo veis, la información que hay acerca del creador de Bitcoin no es muy abundante, sin embargo, con estos pocos datos han surgido bastantes teorías acerca de quien podría ser, aunque ninguna de ellas ha podido ser corroborada. Vamos a conocerlas.

Teorías sobre la identidad de Satoshi Nakamoto 🕵🏻

Cómo venimos viendo, y al menos públicamente, nadie sabe quien o que es Satoshi Nakamoto. Este anonimato ha hecho que descubrir quien es Satoshi Nakamoto se convierta en una obsesión para todo tipo de personas y de agencias, cada una de ellas con sus propias razones. Obviamente, hay una gran parte de la comunidad Bitcoiner que también sueña con saber quien hay detrás de Bitcoin y son muchas las hipótesis que han surgido en torno a la identidad de esta persona. A continuación comparto algunas de las más destacadas:

Adam Back (1970 – Londres), es un criptógrafo y cypherpunk con una larga trayectoria en el campo de la privacidad y la seguridad digital. Es conocido por inventar Hashcash en 1997, un sistema de prueba de trabajo (Proof of Work, PoW) diseñado inicialmente para combatir el spam en correos electrónicos. Este mecanismo requería que los remitentes realizaran un cálculo computacional de un elevado coste, lo que hacía inviable el envío masivo de spam. Hashcash es ampliamente reconocido como una inspiración directa para el PoW de Bitcoin, que utiliza un concepto similar para validar transacciones y asegurar la red.

Back tiene un doctorado en informática por la Universidad de Exeter y ha sido una figura activa en la comunidad cypherpunk desde los años 90. Actualmente es el CEO de Blockstream, una empresa fundada en 2014 que desarrolla soluciones para Bitcoin, como por ejemplo, la red Lightning. Su perfil técnico, ideológico y cronológico hace de él un buen candidato a Satoshi.

La teoría: ¿Por qué Adam Back podría ser Satoshi?

La hipótesis que sitúa a Back como Satoshi Nakamoto se basa en:

  1. La similitud entre Hashcash y el sistema de minería de Bitcoin es uno de los pilares de esta teoría. Satoshi cita explícitamente el trabajo de Back en el whitepaper de Bitcoin lo que demuestra que conocía y valoraba su contribución.
  2. Durante el desarrollo de Bitcoin (2008-2010) Back vivía en el Reino Unido, lo que encaja con el uso de inglés británico en los escritos de Satoshi («favour», «colour») y los horarios de sus publicaciones, que sugieren una zona horaria europea. El bloque génesis, con su referencia al titular de «The Times» sobre la crisis bancaria de 2008, también podría reflejar un contexto británico.
  3. Back tenía los conocimientos necesarios para crear Bitcoin: criptografía de clave pública, sistemas distribuidos y experiencia en programación. Además, estaba conectado con otros cypherpunks como Hal Finney y Wei Dai, quienes también influyeron en Bitcoin. Su participación en listas de correo criptográficas lo sitúa en el mismo círculo donde Satoshi apareció.
  4. Como cypherpunk, Back compartía la visión de Bitcoin de empoderar a los individuos frente a los sistemas centralizados. Su trabajo posterior en Blockstream refuerza su compromiso con el ecosistema Bitcoin, aunque algunos lo ven como un conflicto de intereses.

Puntos en contra: ¿Por qué no encaja del todo?

A pesar de las muchas conexiones, también hay razones que juegan en contra de la teoría:

  1. Aunque no de forma categórica, Back ha dicho varias veces que no es Satoshi, como en un tuit de 2019: «No soy Satoshi, pero me halaga la asociación». Si bien podría ser una cortina de humo, contrasta con el silencio absoluto de Satoshi tras 2011.
  2. Los análisis lingüísticos de los textos de Satoshi y Back muestran diferencias. Satoshi usaba un estilo más formal y académico, mientras que Back, en sus correos y publicaciones, tiene un tono más relajado y coloquial.
  3. Cuando Satoshi desapareció en abril de 2011, Back continuó participando activamente en la comunidad cripto y fundó Blockstream en 2014. Si fuera Satoshi, tendría que haber mantenido un doble rol: un silencio absoluto como Nakamoto y una presencia pública como Back, algo complicado de sostener.
  4. Hay registros de correos entre Satoshi y Back en 2009-2010, donde Back responde a preguntas técnicas sobre Hashcash. Si Back fuera Satoshi, estos intercambios parecerían innecesarios o fingidos, aunque podrían ser una estrategia para despistar.

Conclusión

Adam Back tiene habilidades técnicas, razones ideológicas y coincidencias cronológicas que lo hacen un candidato plausible para ser Satoshi Nakamoto. Hashcash es un vínculo tangible, y su perfil encaja con el contexto del nacimiento de Bitcoin. Sin embargo, las diferencias en su estilo de escritura, su vida pública y la falta de pruebas directas sugieren que podría ser más un inspirador que el creador mismo. La comunidad sigue dividida: algunos lo ven como un genio que se esconde a plena vista, mientras otros creen que su papel es más bien el de un «hermano mayor» de Bitcoin.

Craig Steven Wright es un informático y empresario australiano nacido en octubre de 1970. Se graduó en la escuela secundaria en Brisbane, Australia, y según él mismo cuenta, tiene múltiples títulos, incluido un doctorado de la Charles Sturt University (Australia), donde también fue investigador. Wright ha trabajado en varias empresas tecnológicas y ha estado involucrado en proyectos de seguridad informática. Sin embargo, Si Wright es conocido, es debido a que en 2016 «admitió» públicamente ser Satoshi Nakamono. Una declaración que, aunque ha intentado acompañar de pruebas técnicas y legales, nunca ha sido aceptada, ni por la comunidad, que lo considera un fraude, ni por los tribunales.

La teoría: ¿Craig Wright como Satoshi?

En diciembre de 2015, la revista Wired publicó que el ciudadano australiano Craig Steven Wright, «o bien inventó bitcoin o es un bromista brillante que hace todo lo posible para que creamos que él lo hizo». Wright cerró su cuenta de Twitter y ni él ni su exesposa respondieron a las preguntas de la prensa. Ese mismo día, Gizmodo publicó una historia con las pruebas obtenidas por un hacker que supuestamente había roto la seguridad de las cuentas de correo electrónico de Wright, alegando que Satoshi Nakamoto era el seudónimo de Craig Steven Wright y de su amigo David Kleiman, analista forense informático, ya fallecido. Más tarde y ante la posibilidad de que todo se tratara de un elaborado engaño, la revista Wired dio marcha atrás y reconoció que había dudas razonables de que su afirmación no fuera correcta.

El 2 de mayo de 2016 Wright publicó en su blog que él era Satoshi Nakamoto y en medios como la BBC, The Economist y GQ que él era el creador de Bitcoin. Inicialmente prometió «pruebas extraordinarias» moviendo bitcoins de las primeras wallets asociadas a Satoshi, pero nunca lo hizo. En cambio, presentó una demostración técnica privada a figuras como Gavin Andresen (exlíder de Bitcoin Core) y Jon Matonis (exdirector de la Bitcoin Foundation), quienes inicialmente lo apoyaron. Sin embargo, la comunidad de Bitcoin logró demostrar que la prueba criptográfica que habían aportado era falsa.

El 4 de mayo, Wright escribió otro artículo en su blog en el que prometía publicar pruebas que demostrarían quien era él. Sin embargo, al día siguiente se eliminaron todas sus entradas del blog y se publicó un aviso titulado «Lo siento», que citaba: «Creía que iba a ser capaz de dejar atrás mis años de anonimato y reclusión. Sin embargo, a medida que avanzaban los eventos de esta semana y me preparaba para demostrar las pruebas de acceso a las claves más tempranas, me rompí. No tengo fuerzas. No puedo.»

A pesar de este último mensaje, Wright ha seguido intentando demostrar en pequeños círculos e incluso mediante procesos legales, que él es Satoshi Nakamoto.

De hecho, profundizando en estos procesos judiciales, cabe decir que siempre han ido en su contra, especialmente el que, en marzo de 2024, inició la Crypto Open Patent Alliance (COPA). Tras cinco semanas el juez falló diciendo que: Wright «mintió extensiva y repetidamente» y presentó documentos falsificados «a escala industrial». El juez destacó que la evidencia era «abrumadora» en su contra, incluyendo discrepancias técnicas (como el uso de software diferente al de Satoshi para el whitepaper).

Actualmente, y después de que en diciembre de 2024 fuera condenado a 12 meses de prisión por desacato y saltarse la orden del tribunal, abandonó el Reino Unido y se encuentra, supuestamente, en Asia. Desde allí sigue su cruzada intentando apelar las sentencias de los tribunales, pero lo único que se sabe con certeza es que Wright ha conseguido ser el único individuo que ha sido declarado oficialmente «no Satoshi» por un tribunal.

Entre los argumentos a favor de que Wright pudiera ser realmente Satoshi Nakamoto podemos encontrar:

  • Tiene experiencia en criptografía y sistemas distribuidos, áreas clave para Bitcoin.
  • Estaba activo en círculos tecnológicos en 2008-2011, cuando Bitcoin fue creado.
  • Su supuesto socio, Dave Kleiman (fallecido en 2013), era un experto en seguridad, y algunos creen que podrían haber trabajado juntos.

Sin embargo, hay algunas consideraciones importantes que descartan esta hipótesis:

  • A pesar de las repetidas promesas de aportar pruebas irrefutables, están nunca han existido. Nunca ha firmado un mensaje con las claves privadas de las wallets de Satoshi, cómo dijo que haría, ni ha proporcionado ninguna otra evidencia de cualquier tipo.
  • Los análisis lingüísticos muestran diferencias entre los textos de Satoshi y los de Wright, quien tiene un estilo más errático y menos pulido.
  • Satoshi era reservado y desapareció voluntariamente, mientras que Wright ha buscado atención pública, enfrentándose a la comunidad e incluso y ha intentado valerse de demandas y procesos judiciales para reforzar su narrativa.

Tras todos estos eventos la comunidad lo considera un fraude. ¿Podría ser que en esta ocasión, la «mayoría» se equivoque?

David «Dave» Kleiman (1967-2013) fue un forense digital estadounidense, experto en seguridad informática. Nacido en Florida, sirvió en el ejército de EE.UU., trabajó como ayudante del sheriff en el condado de Palm Beach y más tarde se convirtió en un consultor en ciberseguridad bastante reconocido. Era un apasionado de la criptografía y colaboró en proyectos relacionados con la seguridad de sistemas. Kleiman también era amigo cercano de Craig Wright, con quien supuestamente compartió intereses en tecnología y criptomonedas.

En 2011, Kleiman sufrió un accidente de motocicleta que lo dejó tetrapléjico y confinado a una silla de ruedas. Su salud se deterioró rápidamente debido a infecciones y complicaciones, y murió en abril de 2013 en su casa de Florida a los 46 años. Su muerte, en circunstancias algo misteriosas (su cuerpo fue encontrado en descomposición tras días sin contacto), ha alimentado especulaciones sobre su vida y su posible conexión con Bitcoin.

La teoría: ¿Por qué Dave Kleiman podría ser Satoshi?

La hipótesis de que Kleiman fue Satoshi Nakamoto, o al menos parte del equipo detrás del seudónimo, surge principalmente del juicio iniciado por su hermano Ira Kleiman contra Craig Wright en 2018. Aquí están los argumentos clave:

  1. Según Craig Wright, él y Kleiman trabajaron juntos en Bitcoin desde sus inicios. Wright afirmó en el juicio que formaron una sociedad llamada W&K Info Defense Research LLC para desarrollar el proyecto, y que Kleiman era el cerebro técnico mientras Wright aportaba visión y recursos. Si Wright no es Satoshi (como dictaminó un tribunal en 2024), algunos sugieren que Kleiman podría haber sido el verdadero creador.
  2. Kleiman tenía un conocimiento profundo en criptografía y seguridad informática, áreas esenciales para diseñar Bitcoin. Su experiencia en análisis forense digital también podría haberlo ayudado a proteger la identidad de Satoshi y estructurar un sistema tan robusto como la blockchain.
  3. Satoshi dejó de comunicarse en abril de 2011, diciendo que se había «movido a otras cosas». Kleiman murió dos años después, en abril de 2013, pero su accidente en 2011 lo dejó incapacitado. Algunos teorizan que su salida como Satoshi coincide con el deterioro de su salud, y que su muerte explicaría por qué las ~1.1 millones de BTC de Satoshi nunca se han movido.
  4. En el juicio Kleiman vs. Wright, su hermano afirmó que Dave tenía acceso a una fortuna de bitcoins minados en los primeros días (estimada en 1.1 millones de BTC, justo la cantidad que presuntamente tiene Satoshi), aunque Wright negó que fueran las monedas de Satoshi.
  5. Kleiman era conocido por ser discreto y evitar la atención pública, un rasgo que encaja con la personalidad de Satoshi. A diferencia de Wright, no buscó fama, lo que lo hace más creíble como alguien que habría elegido el anonimato.

Puntos en contra: ¿Por qué no encaja del todo?

Aunque la teoría de Kleiman es bastante solida, y en el juicio contra Wright el juez no dictaminó ningún fallo a favor o en contra de que él fuera Satoshi Nakamoto, hay algunas razones que hacen dudar de que realmente fuera él.

  1. No hay correos, código ni escritos que vinculen a Kleiman con el seudónimo Satoshi Nakamoto. Su rol depende en gran parte de las afirmaciones de Wright, quien ya sabemos que ha sido desacreditado y tildado de fraude por un tribunal. Si Wright es un fraude, entonces la historia de su colaboración con Kleiman también podría ser fabricada o exagerada.
  2. El accidente de Kleiman ocurrió en 2011, justo cuando Satoshi desapareció. Sin embargo, crear y lanzar Bitcoin entre 2008 y 2010 habría requerido un esfuerzo intenso, y no hay indicios de que Kleiman estuviera trabajando en algo tan ambicioso antes de su lesión.
  3. A diferencia de Hal Finney o Nick Szabo, Kleiman no era un miembro activo de la comunidad cypherpunk ni participó en listas de correo criptográficas antes de Bitcoin.
  4. La teoría de Kleiman como Satoshi está atada a la narrativa de Wright. Si Wright es un fraude (como dictaminó el tribunal británico), entonces la historia de su colaboración con Kleiman también podría ser fabricada o exagerada.
  5. Como Kleiman murió en 2013, no pudo negar ni confirmar su involvement, lo que deja la teoría en un limbo especulativo.

Conclusión

Dave Kleiman sigue siendo un enigma. Su muerte lo convierte en un candidato «silencioso» que no puede defenderse ni ser interrogado, lo que alimenta la incertidumbre. Comparado con Hal Finney (un pionero activo), Nick Szabo (un teórico visionario), o incluso Paul Le Roux (un genio criminal), Kleiman tiene menos respaldo, pero su conexión con Wright y las bitcoins perdidas lo mantienen en la terna de candidatos.

Por su parte, la comunidad lo ve más como un posible colaborador que como el único Satoshi. Una teoría popular, sin ningún tipo de pruebas, es que pudo haber trabajado con Wright o incluso con Finney en los primeros días de Bitcoin. ¿Se podrá descubrir algún día la verdad tras la teoría de que Kleiman es quien creó Bitcoin?

Dorian Prentice Satoshi Nakamoto (nacido en 1949 en Japón) es un ingeniero estadounidense de ascendencia japonesa que vivía una vida tranquila en Temple City, California, hasta que fue «descubierto» en 2014. Tiene formación en física por la Universidad Politécnica de California y una carrera profesional diversa: trabajó en proyectos clasificados para el ejército de EE.UU., en empresas tecnológicas como Hughes Aircraft y, según reportes, también en sistemas financieros y de comunicaciones. Su nombre completo incluye «Satoshi Nakamoto», lo que lo convirtió en un blanco obvio para los curiosos.

En marzo de 2014, la periodista Leah McGrath Goodman publicó un artículo en Newsweek afirmando que había encontrado al verdadero Satoshi Nakamoto: Dorian. El reportaje lo describía como un hombre reservado, con habilidades técnicas y un perfil que podría encajar con el creador de Bitcoin. Sin embargo, la historia desató una tormenta mediática y puso en duda la posible conexión.

La teoría: ¿Por qué Dorian podría ser Satoshi?

La hipótesis que vincula a Dorian con Bitcoin se respalda en una serie de coincidencias que, a primera vista, parecen prometedoras:

  1. Su nombre completo, Dorian Prentice Satoshi Nakamoto, coincide exactamente con el seudónimo del creador de Bitcoin. Esto fue lo primero que llamó la atención de Goodman y de sus los lectores.
  2. Dorian tiene experiencia en ingeniería y sistemas informáticos, áreas relevantes para desarrollar algo como Bitcoin. Su trabajo en proyectos clasificados y tecnologías de comunicación sugiere que podría haber tenido los conocimientos necesarios.
  3. En la entrevista inicial con Goodman, cuando le preguntaron sobre Bitcoin, Dorian respondió: «Ya no estoy involucrado en eso y no puedo discutir el tema. Está en manos de otras personas. Ellos están a cargo ahora». Aunque luego aclaró que pensó que hablaba de su trabajo pasado para los militares, esta frase fue interpretada como una posible admisión de su rol en Bitcoin.
  4. Vivía en California, cerca de Hal Finney (el primer receptor de una transacción de Bitcoin y otro candidato a Satoshi), lo que alimentó especulaciones sobre una posible relación. Además, su estilo de vida discreto y su reticencia a la fama encajan con la personalidad evasiva de Satoshi.
  5. Goodman señaló que Dorian tenía inclinaciones libertarias, una filosofía que resuena con la visión de Bitcoin como una alternativa a los sistemas financieros centralizados.

Puntos en contra: ¿Por qué no encaja?

Ahora bien, a pesar de las abrumadoras coincidencias, un análisis más detenido pone en duda que Dorian pudiera ser realmente el creador de Bitcoin.

  1. Poco después del artículo de Newsweek, Dorian negó rotundamente ser Satoshi Nakamoto. En una entrevista con Associated Press, afirmó que nunca había oído hablar de Bitcoin hasta que su hijo le mencionó la publicación. También asistió a una conferencia cripto en 2014 para desmentirlo en persona, diciendo: «No soy ese Satoshi».
  2. Aunque Dorian es ingeniero, no hay evidencia de que tuviera conocimientos profundos en criptografía de clave pública, sistemas peer-to-peer o programación avanzada, habilidades esenciales para crear Bitcoin. Su carrera se centró más en hardware y proyectos tradicionales que en el ámbito cypherpunk.
  3. En 2008, cuando se lanzó Bitcoin, Dorian tenía 59 años y estaba retirado o semi-retirado, lo que contrasta con el nivel de energía y dedicación que habría requerido desarrollar y promover Bitcoin. Satoshi mostró una actividad intensa entre 2008 y 2011, algo que no encaja con el perfil de Dorian en esa etapa de su vida.
  4. El 7 de marzo de 2014, días después del artículo de Newsweek, la cuenta de Satoshi Nakamoto en el foro P2P Foundation (inactiva desde 2010) publicó un mensaje: «No soy Dorian Nakamoto». Este fue el único mensaje de Satoshi en años, lo que sugiere que el verdadero creador sintió la necesidad de aclararlo.
  5. No hay correos, código ni actividad en línea que conecten a Dorian con el desarrollo de Bitcoin.

Conclusión

El artículo de Goodman convirtió la vida de Dorian en un circo mediático, causando incluso que se convirtiera en victima de una persecución por parte de algunos periodistas. Esto podría ser argumento suficiente para que Dorian quisiera alejarse del foco, desmintiendo sus declaraciones e incluso publicando el mismo la nota en el foro. A pesar de esta posibilidad, el consenso de la comunidad lo convierten en una casualidad histórica, victima de un malentendido periodístico, y un claro ejemplo de que la obsesión por encontrar a Satoshi Nakamoto puede afectar la tranquila vida de otras personas. ¿Será una victima o tal vez un genio que ha decidido desviar la atención tras «probar» un poco de reconocimiento público?

Harold Thomas Finney II (1956-2014) fue un ingeniero de software estadounidense, criptógrafo y pionero del movimiento cypherpunk. Nacido en Coalinga, California, se graduó del Instituto Tecnológico de California (Caltech) y tuvo una carrera destacada en tecnología. Trabajó en PGP Corporation, donde colaboró con Phil Zimmermann en el desarrollo de Pretty Good Privacy (PGP), un sistema de cifrado que popularizó la criptografía de clave pública. Finney era un apasionado de la privacidad digital y un reconocido libertario, valores que compartía con la visión de Bitcoin.

Finney fue diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en 2009, una enfermedad que lo debilitó progresivamente hasta su muerte en agosto de 2014. A pesar de ello, mantuvo su interés en Bitcoin hasta sus últimos años, incluso usando tecnología de seguimiento ocular para comunicarse cuando perdió el uso de sus manos. Cabe mencionar que su cuerpo fue criopreservado con la esperanza de devolverlo a la vida en un futuro en que la medicina haya avanzado notablemente.

La teoría: ¿Por qué Hal Finney podría ser Satoshi?

Finney es uno de los candidatos a Satoshi mas queridos por la comunidad y tiene una conexión única con Bitcoin. Esto lo distingue claramente de los otros candidatos.

  1. El 12 de enero de 2009, Finney recibió la primera transacción de Bitcoin de la historia, enviada por Satoshi Nakamoto: 10 BTC. Él mismo tuiteó ese día: «Running bitcoin», uno de los primeros registros públicos de alguien ejecutando el software. Esto lo sitúa en el núcleo del proyecto desde el día uno.
  2. Finney tenía el conocimiento necesario para crear Bitcoin. Su experiencia en PGP le dio dominio sobre criptografía de clave pública (como el algoritmo SHA-256 usado en Bitcoin), y su interés en sistemas descentralizados lo alineaba con el diseño de la blockchain. Incluso antes de Bitcoin, desarrolló un prototipo de «criptodinero» basado en prueba de trabajo (Reusable Proofs of Work, RPOW), que guarda similitudes con el concepto de minería de Bitcoin.
  3. Finney fue uno de los primeros en interactuar con Satoshi en la lista de correo de criptografía en 2008, cuando este compartió el whitepaper. Sus correos con Satoshi muestran una comprensión profunda del protocolo y entusiasmo por probarlo. Algunos especulan que estas interacciones podrían haber sido una fachada si él mismo fuera Satoshi.
  4. Vivía en Temple City, California, a pocas calles de Dorian Nakamoto. Esto ha llevado a teorías de que Satoshi pudo haber usado el nombre «Dorian Satoshi Nakamoto» como un guiño a Finney o como despiste, dada la proximidad geográfica.
  5. Los escritos de Finney en foros y correos reflejan un tono claro y técnico similar al de Satoshi, y ambos compartían una visión cypherpunk de empoderamiento individual frente a sistemas centralizados. Su interés en la privacidad y el dinero digital era evidente desde los años 90.
  6. Satoshi desapareció en abril de 2011, diciendo que se había «movido a otras cosas». La enfermedad de Finney empeoró significativamente en ese período, lo que algunos ven como una explicación para su salida: ya no podía mantener el proyecto debido a su salud.

Puntos en contra: ¿Por qué no encaja del todo?

Obviamente, y aunque Finney es el candidato favorito por la comunidad, hay que tener en cuenta otros argumentos que ponen a prueba esta teoría:

  1. Finney negó ser Satoshi en múltiples ocasiones. En un correo de 2013, escribió: «No soy Satoshi Nakamoto. Fui una de las primeras personas en trabajar con él en Bitcoin, pero soy una persona distinta». Su esposa, Fran Finney, también lo ha respaldado, diciendo que Hal era abierto sobre sus actividades y no tenía razones para ocultar su identidad.
  2. Satoshi y Finney intercambiaron correos en la lista de criptografía y trabajaron juntos en los primeros días de Bitcoin (como depurar el software). Si Finney fuera Satoshi, tendría que haber fingido estas conversaciones, algo que parece innecesario y complicado.
  3. Finney nunca movió los BTC asociados a Satoshi, ni siquiera cuando su familia enfrentó graves problemas económicos por hacer frentes a los costes médicos derivados de su ELA. Su viuda ha dicho que los bitcoins que Hal minó (unos 20 BTC de los primeros bloques) se gastaron en gran parte durante su vida, y que no tienen acceso a las wallets de Satoshi.
  4. En 2008, cuando Bitcoin fue creado, Finney tenía 52 años y estaba en buena salud, pero su diagnóstico de ELA en 2009 limita el tiempo en que pudo haber estado activo como Satoshi. Algunos dudan que alguien enfrentando una enfermedad tan debilitante hubiera liderado un proyecto tan demandante hasta 2011.
  5. No hay evidencia directa (como claves privadas o correos) que lo vincule más allá de su rol como early adopter. Su participación parece más la de un colaborador entusiasta que la de un creador solitario.

Conclusión

Como hemos mencionado, Hal Finney sigue siendo a día de hoy uno de los candidatos a Satoshi favoritos por gran parte de la comunidad. Su muerte en 2014 significa que, si fuera el creador, las bitcoins de Satoshi permanecerían inmóviles para siempre, lo que encaja con su inactividad desde 2011. Sin embargo, la falta de evidencia concreta y sus negaciones lo mantienen como un misterio sin resolver. ¿Sería Finney el creador de Bitcoin, esperando que la medicina devuelva a la vida su cuerpo criopreservado para ver como su invento a cambiado el mundo? ¿o tal vez un primer discípulo aventajado y estrechamente vinculado al proyecto convertido en un héroe por parte de la comunidad?

Len Sassaman (1980-2011) fue un criptógrafo estadounidense, defensor de la privacidad y miembro destacado del movimiento cypherpunk, una comunidad que abogaba por el uso de la criptografía para proteger la libertad individual frente al control estatal o corporativo. A los 18 años ya formaba parte del Internet Engineering Task Force (IETF), que desarrolló el protocolo TCP/IP, base de internet y de la red Bitcoin. Estudió en la Katholieke Universiteit Leuven en Bélgica bajo la tutela de David Chaum (pionero de las monedas digitales) y Bart Preneel, y trabajó en proyectos como Mixmaster, un sistema de remailers anónimos para correos electrónicos, y PGP (Pretty Good Privacy), una tecnología de cifrado que comparte similitudes con los principios criptográficos de Bitcoin.

Sassaman era conocido por su compromiso con la privacidad y su habilidad técnica, pero también luchó contra la depresión desde la adolescencia. Trágicamente, se quitó la vida el 3 de julio de 2011, a los 31 años. Poco después, sus amigos incrustaron un homenaje en el bloque 138725 de la blockchain de Bitcoin, un gesto que algunos ven como una pista simbólica.

La teoría: ¿Por qué Len Sassaman podría ser Satoshi?

  1. Satoshi envió su último correo conocido el 23 de abril de 2011, diciendo que se había «movido a otras cosas» y desapareció del radar. Dos meses después, Sassaman falleció. Algunos especulan que su salida del proyecto y su muerte podrían estar relacionadas.
  2. Sassaman tenía el perfil perfecto para crear Bitcoin. Su experiencia en criptografía de clave pública (como en PGP) y redes descentralizadas (como Mixmaster) encaja con las bases técnicas de Bitcoin. Además, su trabajo con Hal Finney, el primer receptor de una transacción de Bitcoin y otro candidato a Satoshi, refuerza esta conexión. Ambos colaboraron en proyectos de privacidad en Network Associates.
  3. Durante el desarrollo de Bitcoin (2008-2010), Sassaman vivía en Bélgica. Los escritos de Satoshi muestran un uso de inglés británico («colour», «maths», «grey») y horarios de actividad que sugieren una zona horaria europea, algo que coincide con la vida de Sassaman en Leuven. Incluso el bloque génesis de Bitcoin incluye un titular de The Times, un periódico británico, lo que podría apuntar a un contexto europeo.
  4. Sassaman compartía los valores de privacidad y descentralización que impregnan Bitcoin. Su activismo, como organizar protestas por la liberación del programador Dmitry Sklyarov, refleja una mentalidad alineada con el espíritu de Bitcoin como un sistema anti-autoritario.
  5. El tributo en el bloque 138725, incrustado poco después de su muerte, ha llevado a algunos a preguntarse si fue un reconocimiento tácito de su papel como Satoshi por parte de quienes sabían la verdad.

Puntos en contra: ¿Por qué no encaja del todo?

  1. En marzo de 2014, casi tres años después de la muerte de Sassaman, la cuenta de Satoshi en el foro P2P Foundation publicó un mensaje diciendo «No soy Dorian Nakamoto», en respuesta a un artículo de Newsweek. Si Sassaman murió en 2011, esto sugiere que alguien más tenía acceso a la cuenta o que él no era Satoshi.
  2. No hay correos, códigos o documentos que vinculen explícitamente a Sassaman con el desarrollo de Bitcoin. Su trabajo se centró más en comunicaciones anónimas (como remailers) que en monedas digitales, y Bitcoin usa un enfoque de pseudoanonimato (ledger público) que difiere de las prioridades de anonimato total de Sassaman.
  3. Meredith Patterson, esposa de Sassaman desde 2006, ha negado públicamente que su marido fuera Satoshi. En un post de X en 2021, afirmó que, a su entender, Len no era Nakamoto. También señaló que Len era usuario de Mac, mientras que el desarrollo inicial de Bitcoin se enfocó en Linux, y Satoshi pidió ayuda para la versión de MacOS.
  4. Aunque ambos eran reservados, Sassaman era más abierto y apasionado en público, mientras que Satoshi mantuvo un perfil extremadamente discreto y metódico. Algunos ven una desconexión entre sus estilos.
  5. Hay registros de Sassaman expresando escepticismo sobre Bitcoin, como un tuit donde decía que carecía de «fuerte anonimato» y protección contra fraudes. Esto podría ser una cortina de humo si fuera Satoshi, pero también podría indicar una opinión genuina de alguien ajeno al proyecto.

Conclusión

Poniendo en la balanza la información conocida, la mayor parte de la comunidad se inclina por descartar a Sassaman como candidato. Sin embargo, el lanzamiento en 2024 del documental «Money Electric: The Bitcoin Mystery», dirigido por Cullen Hoback, reavivó esta teoría. Los apostadores en Polymarket llegaron a darle un 44.5% de probabilidad a que Sassaman fuera nombrado como Satoshi. Sin embargo, La viuda de Sassaman dijo que nadie de HBO, quien lanzó el documental, nunca la contactó, lo que a ella le parecía extraño si realmente iban a señalar a su marido como Satoshi Nakamoto. El documental no ha aportado pruebas definitivas y la comunidad cripto sigue dividida. ¿Será Sassaman otra victima de las coincidencias, o nos encontramos ante un verdadero candidato a Satoshi Nakamoto?

Michael Clear es un informático irlandés que, en 2008, era un estudiante de criptografía en Trinity College Dublin, una de las universidades más prestigiosas de Irlanda. Clear fue el mejor estudiante de su promoción en ciencias de la informática y tenía un interés particular por la criptografía y la seguridad informática. Después de graduarse, trabajó en el sector financiero, incluyendo un puesto en Allied Irish Banks, lo que le permitió ganar experiencia con tecnología aplicada a sistemas económicos. Más tarde se mudó a Londres, donde se involucró con startups tecnológicas.

Clear se unió a la terna de candidatos gracias a un artículo de Joshua Davis publicado en The New Yorker el 10 de octubre de 2011. Davis, en su búsqueda del creador de Bitcoin, entrevistó a varios candidatos y sin saber muy bien como, llegó a Clear.

La teoría: ¿Por qué Michael Clear podría ser Satoshi?

Todas las hipótesis que vinculan a Clear con Satoshi Nakamoto vienen de la investigación realizada por Davis.

  1. Clear tenía conocimientos en áreas clave para Bitcoin, como criptografía de clave pública y algoritmos de hashing. Su tesis y proyectos académicos mostraban un nivel técnico que podría haberle permitido desarrollar algo como Bitcoin.
  2. En 2008, Clear tenía unos 23 años, una edad que algunos consideran ideal para un proyecto ambicioso y disruptivo como Bitcoin. Su juventud podría explicar la dedicación y el enfoque necesarios para lanzarlo.
  3. Los patrones de publicación de Satoshi en foros y listas de correo sugieren una zona horaria europea (GMT o GMT+1), y Dublín (GMT) encaja perfectamente. Además, el inglés británico de Satoshi («favour», «colour») coincide con el estilo que un irlandés educado podría usar.
  4. Cuando Davis lo contactó, Clear respondió con una mezcla de humor y evasión. Dijo: «No soy Satoshi, pero incluso si lo fuera, no te lo diría». Luego sugirió que Davis investigara a Vili Lehdonvirta, un académico finlandés, lo que algunos interpretaron como un intento de desviar la atención. Esta actitud ambigua alimentó la especulación.
  5. Clear era un joven prodigio con un futuro brillante en tecnología, lo que lo hacía un candidato plausible para un proyecto visionario como Bitcoin, creado por alguien con habilidades excepcionales y una mentalidad innovadora.

Puntos en contra: ¿Por qué no encaja del todo?

A pesar de estas interesantes conexiones, hay algunas debilidades en esta teoría:

  1. Clear negó ser Satoshi en su conversación con Davis y en un correo posterior al periodista. Afirmó que, aunque le halagaba la idea, no tenía la experiencia ni el tiempo para haber creado Bitcoin mientras era estudiante. En una entrevista con Irish Central en 2011, reiteró: «No soy ese tipo».
  2. En 2008, Clear era un estudiante, no un profesional con años de experiencia en sistemas distribuidos o criptografía aplicada. Bitcoin requería no solo teoría, sino también habilidades avanzadas de programación (como C++) y una comprensión profunda de redes peer-to-peer, áreas en las que no hay evidencia de que Clear destacara entonces.
  3. Después de graduarse, Clear ha tenido una carrera visible en tecnología y finanzas, sin mostrar el nivel de anonimato o reserva que caracterizó a Satoshi. Si hubiera sido el creador, habría tenido que mantener una doble vida desde muy joven, algo difícil de imaginar para un estudiante ocupado.
  4. A diferencia de Hal Finney, Nick Szabo o Adam Back, Clear no era un miembro activo de las listas de correo criptográficas ni del movimiento cypherpunk antes de Bitcoin. Satoshi, por el contrario, parecía bien integrado en ese círculo.
  5. No hay correos, publicaciones ni código que lo vinculen directamente con el desarrollo de Bitcoin. Su candidatura depende enteramente de la especulación de Davis y no ha sido respaldada por ningún tipo de análisis posterior.

Conclusión

A día de hoy hay muy pocas personas dentro de la comunidad de Bitcoin que consideren a Michael Clear como un candidato real a ser el creador de Bitcoin. Fuera del artículo de Davis su nombre no ha vuelto a aparecer en foros públicos o documentales, lo que lo convierten más en otra «victima» de esa búsqueda incansable de Satoshi Nakamoto que no en un candidato real. ¿Podría ser Clear un chico que se encontraba en el lugar y en el momento adecuados? ¿o podría haber mucho más tras este único artículo?

Nick Szabo es un informático, criptógrafo y cypherpunk estadounidense de origen húngaro, nacido en la década de 1960 (su fecha exacta no es pública). Tiene formación en informática por la Universidad de Washington y un título en derecho, lo que le dio una perspectiva única sobre tecnología y sistemas legales. Szabo es conocido por su trabajo en los años 90 y 2000, especialmente por desarrollar el concepto de «contratos inteligentes» (smart contracts), programas que ejecutan acuerdos automáticamente en una blockchain, una idea que más tarde se integró en plataformas como Ethereum, pero que también tiene implicaciones en Bitcoin.

En 1998, Szabo propuso un sistema de dinero digital descentralizado que usaba la prueba de trabajo (PoW) para crear «oro digital» no falsificable. Este sistema se llamaba Bit Gold, y aunque nunca se implementó completamente, es considerado un precursor directo de Bitcoin por sus similitudes técnicas e ideológicas. Szabo ha mantenido un perfil bajo, pero sigue activo en la comunidad cripto, escribiendo en su blog y participando en debates ocasionales.

La teoría: ¿Por qué Nick Szabo podría ser Satoshi?

La hipótesis que vincula a Szabo con Satoshi Nakamoto parte de ciertas conexiones conceptuales, técnicas y estilísticas, convirtiéndolo en uno de los candidatos más destacados.

  1. Bit Gold, diseñado una década antes de Bitcoin, comparte elementos clave con el protocolo de Satoshi: uso de PoW para acuñar monedas, un registro distribuido para evitar el doble gasto y un enfoque en la descentralización. En el whitepaper de Bitcoin (2008), Satoshi no cita a Szabo directamente, pero menciona ideas de Wei Dai (b-money), y algunos creen que omitió a Szabo intencionalmente para ocultar su identidad.
  2. Aunque Bitcoin no implementa contratos inteligentes complejos como Ethereum, su scripting básico (como las transacciones con condiciones) refleja una cierta similitud con las ideas de Szabo.
  3. Análisis estilométricos, como los realizados por investigadores como Skye Grey en 2013 y el equipo de Aston University en 2014, han encontrado similitudes entre los textos de Szabo y los de Satoshi. Ambos usan un inglés académico, con frases largas y un tono reflexivo.
  4. Szabo dejó de escribir sobre Bit Gold poco antes de que apareciera Bitcoin. En abril de 2008, meses antes del anuncio del whitepaper, actualizó un post en su blog pidiendo ayuda para implementar Bit Gold, lo que algunos interpretan como un posible preludio a Bitcoin o un intento de despistar.
  5. Szabo comparte la visión libertaria y descentralizadora de Bitcoin. Su interés en el dinero como herramienta para la libertad individual, libre de intermediarios, encaja con el espíritu del bloque génesis de Bitcoin («Chancellor on brink of second bailout for banks»).
  6. Szabo tiene conocimientos avanzados en criptografía, economía y programación, lo que lo hace capaz de haber creado Bitcoin. Su titulo en derecho y experiencia en ese ámbito, también podrían explicar la precisión del whitepaper como un documento fundacional.

Puntos en contra: ¿Por qué no encaja del todo?

Ahora bien, aunque llegados a este punto puedas pensar (o no) que Szabo es claramente Satoshi Nakamoto, o al menos alguien que participó directamente en el desarrollo de Bitcoin, hay algunas razones para poner en duda esta teoría.

  1. Szabo ha negado repetidamente ser Satoshi. En 2014, tras el análisis estilométrico de Skye Grey, tuiteó: «No soy Satoshi, pero gracias por el cumplido». En entrevistas, como una con The New York Times en 2015, insistió en que solo era un observador interesado en Bitcoin.
  2. Bit Gold era un concepto teórico, no un sistema funcional. Bitcoin requería habilidades prácticas de programación (en C++, por ejemplo) que Szabo no ha demostrado tener, al menos no públicamente. Algunos dudan de que hubiera podido implementar su proyecto sin ayuda.
  3. Mientras Satoshi desapareció en 2011, Szabo ha seguido activo, escribiendo en su blog y asistiendo a conferencias cripto. Si fuera Satoshi, tendría que haber mantenido una doble vida: un silencio absoluto como Nakamoto y una presencia pública como Szabo, lo que parece improbable.
  4. Satoshi cita a Wei Dai y Adam Back, pero no a Szabo, a pesar de las similitudes con Bit Gold. Si Szabo fuera Satoshi, ¿por qué no mencionarse a sí mismo o al menos reconocer su propio trabajo?
  5. Aunque reservado, Szabo no muestra el nivel de anonimato extremo de Satoshi. Ha dado charlas y escrito bajo su nombre real durante décadas, lo que contrasta con el anonimato total del creador de Bitcoin.

Conclusión

Nick Szabo sigue siendo uno de los candidatos favoritos por la comunidad. Su contribución teórica con Bit Gold y los contratos inteligentes lo posiciona como un «padre espiritual» de Bitcoin, incluso si no lo creó directamente. La comunidad cripto lo respeta profundamente, y su negación no ha disuadido a los teóricos, que ven su modestia como una posible cortina de humo. También hay otros que sugieren que pudo haber inspirado a Satoshi sin serlo, o incluso haber colaborado en las ideas iniciales. Su frase en un tuit de 2017, «Bitcoin es Bit Gold con alas», resume su relación ambigua pero profunda con el proyecto.

La historía de Paul Le Rox es fascinante y compleja a partes iguales, y parece sacada de una película de espías. Pero no nos adelantemos.

Paul Calder Le Roux, nacido el 24 de diciembre de 1972 en Bulawayo, Rhodesia (hoy Zimbabue), es un exprogramador, empresario y si, un en un capo del crimen. Adoptado a los dos meses por una familia de Mashava, se mudó con ellos a Sudáfrica en 1984 tras un cambio de gobierno en Rhodesia. Desde muy joven demostró un talento único para la informática y, a los 12 años, consiguió su primer ordenador.

En 1999, Le Roux desarrolló E4M (Encryption for the Masses), un software de cifrado de código abierto para Windows que algunos vinculan con el origen de TrueCrypt, otra herramienta de cifrado popular (aunque él niega haberlo creado). Sin embargo, su vida cambió radicalmente cuando en la década de los 2000 fundó RX Limited. RX era una red online de farmacias que, aprovechando la crisis de opioides de EE.UU., usó para vender medicamentos recetados ilegalmente, generando cientos de millones de dólares. Desde su base en Filipinas, expandió su imperio al tráfico de drogas (como metanfetaminas de Corea del Norte), armas, lavado de dinero y hasta asesinatos por encargo. En 2012 fue arrestado en Liberia por la DEA y, desde entonces, coopera con las autoridades de EE.UU. En junio de 2020, fue sentenciado a 25 años de prisión.

La teoría: ¿Por qué Paul Le Roux podría ser Satoshi?

Aunque no es una teoría muy conocida, la posibilidad de que Le Roux sea Satoshi Nakamoto surgió en 2019, cuando a raíz del juicio de Kleiman vs. Wright, apareció una nota al pie de un documento legal, que apuntaba a su página de Wikipedia.

  1. Como creador de E4M, Le Roux dominaba la criptografía de clave pública, esencial para Bitcoin. Algunos especulan que su experiencia con TrueCrypt reforzaría sus habilidades técnicas que le permitirían diseñar un sistema como la blockchain.
  2. Bitcoin apareció en 2008, y Satoshi dejó de comunicarse en abril de 2011. Le Roux comenzó a desaparecer de la vista pública alrededor de 2011-2012, momento en que su «imperio criminal» estaba en auge. Algunos ven su «retirada» como Satoshi como un preludio a su enfoque total en el crimen.
  3. En un pasaporte congoleño falso, Le Roux usó el nombre «Paul Solotshi Calder Le Roux». La similitud con «Satoshi» ha intrigado a muchos, sugiriendo que pudo haber usado una variación de este alias para Bitcoin.
  4. Le Roux compartía el desprecio cypherpunk por las autoridades y un talento para operar en la sombra con identidades falsas, algo que encaja con el anonimato de Satoshi. Su imperio criminal también usaba sistemas encriptados, mostrando su gran obsesión por la privacidad.
  5. La primera transacción de Bitcoin fue a Finney en enero de 2009. Algunos teorizan que Le Roux pudo haberlo elegido como receptor por su trabajo en PGP y RPOW, un precursor de Bitcoin basado en PoW.
  6. Si Le Roux es Satoshi, su arresto y encarcelamiento explicarían por qué los BTC de Satoshi nunca se han movido: está tras las rejas y no puede acceder a ellas.

Puntos en contra: ¿Por qué no encaja del todo?

En esta película criminal, y como no podía ser de otra forma,, también hay razones para dudar de que Le Roux pueda haber creado Bitcoin:

  1. No hay correos, código o documentos que vinculen a Le Roux con Bitcoin. A diferencia de Adam Back o Wei Dai, su nombre no aparece en el whitepaper ni en las comunicaciones de Satoshi.
  2. Satoshi era meticuloso y discreto, mientras que Le Roux era un criminal ostentoso que ordenaba asesinatos y vivía rodeado de lujo en Manila. Sus personalidades parecen incompatibles.
  3. Durante el desarrollo de Bitcoin, Le Roux estaba ocupado construyendo RX Limited y entrando en el «sector» del narcotráfico. Crear y lanzar Bitcoin habría requerido un enfoque que parece difícil de conciliar con su apretada agenda.
  4. Le Roux nunca ha hablado públicamente de Bitcoin, pero tras su arresto y como moneda de cambio con la DEA, él admitió haber cometido numerosos crímenes. En esta colaboración nunca ha mencionado ser Satoshi, algo que podría haber usado como moneda de cambio.
  5. El código de Bitcoin (escrito en C++) difiere del estilo de Le Roux con E4M. Además, a diferencia de otros candidatos, Le Roux no mostró ningún interés por las monedas digitales antes de Bitcoin.

Conclusión

Le Roux esta cumpliendo condena en una prisión cuya ubicación es secreta, y aunque la teoría de que pueda ser Satoshi ha sido popularizada por libros como The Mastermind de Evan Ratliff y por algunos debates en Reddit, hay muy poca gente en la comunidad que realmente piense que Satoshi sea ese genio informático que se convierte en un villano de película. Además, en diciembre de 2022, Martin Shkreli afirmó que una firma vinculaba a Le Roux con la primera transacción a Finney, pero este hecho fue desmentido por algunos desarrolladores que confirmaron que esa firma no existe en la blockchain pública. Y a ti, ¿te encajaría que Satoshi fuera un villano al más puro estilo de una película de James Bond?

Peter Todd es un desarrollador de software canadiense nacido en 1985 (aunque su fecha exacta no es pública). Se involucró en Bitcoin alrededor de 2012, convirtiéndose en uno de los colaboradores más destacados de Bitcoin Core, el software principal que mantiene la red. Todd tiene formación en ciencias de la informática y un enfoque pragmático hacia la criptografía y los sistemas distribuidos. Es conocido por propuestas técnicas como Replace-by-Fee (RBF), que permite a los usuarios reemplazar transacciones no confirmadas con otras de mayor tarifa, y por su trabajo en escalabilidad y seguridad de Bitcoin.

Antes de Bitcoin, Todd mostró interés por las tecnologías descentralizadas, y en 2006, mientras era estudiante de la Universidad de Toronto, trabajó en un proyecto de código abierto relacionado con redes peer-to-peer. También ha estado vinculado a criptomonedas alternativas como Zcash y es un conocido crítico de proyectos que considera inseguros. Actualmente vive en Canadá y mantiene un perfil público como consultor y desarrollador, a menudo participando en debates en X y en conferencias cripto.

La teoría: ¿Por qué Peter Todd podría ser Satoshi?

La teoría de que Todd es Satoshi Nakamoto nació del documental «Money Electric: The Bitcoin Mystery», de Cullen Hoback. Hoback investigó los patrones de escritura de diferentes publicaciones y saco unas conclusiones que señalaban a Todd.

  1. Hoback analizó una conversación de 2010 en el foro Bitcointalk en la que Satoshi y un usuario anónimo hablaron sobre la escalabilidad de Bitcoin. En 2013, Todd participó en un hilo similar y usó frases que parecían coincidir con los mensajes que Satoshi había escrito en 2010. El documental sugiere que Todd podría haber sido ese usuario anónimo y, por ende, el mismo Satoshi.
  2. Todd tiene un conocimiento profundo de Bitcoin, criptografía (como SHA-256 y ECDSA) y sistemas distribuidos, lo que lo hace capaz de haber creado el protocolo. Su trabajo posterior en Bitcoin Core demuestra una profunda comprensión del diseño original.
  3. Todd tenía unos 23 años cuando Bitcoin fue lanzado, una edad que algunos consideran ideal para un proyecto de tal magnitud. Su formación en la Universidad de Toronto en esa época podría haberle dado el tiempo y los recursos para desarrollarlo.
  4. Todd comparte los valores de privacidad y descentralización que caracterizan a Bitcoin. Sus críticas a los sistemas centralizados y su defensa de la autonomía del usuario encajan con la visión que Satoshi expresaba en el bloque génesis.
  5. Aunque Todd no aparece públicamente en la comunidad Bitcoin hasta 2012, el documental sugiere que pudo haber estado activo bajo otros seudónimos, incluyendo el de Satoshi, para posteriormente aparecer con su identidad real tras «retirarse» como Satoshi.

Puntos en contra: ¿Por qué no encaja?

Fuera de la aportación del documental, no hay muchas otras teorías que vinculen a Todd con el creador de Bitcoin. Además, hay muchas dudas respecto a la información aportada por el Hoback.

  1. Tras el estreno del documental, Todd negó rotundamente ser Satoshi. En una publicación de la red social X: «No soy Satoshi. Esto es ridículo. En 2008 era un estudiante universitario sin el tiempo ni los recursos para crear Bitcoin». Incluso llegó a insinuar que podría demandar a HBO por difamación, aunque al final no lo hizo.
  2. Satoshi estuvo activo entre 2008 y 2011, pero Todd no aparece públicamente en nada relacionado a Bitcoin hasta 2012. Si fuera Satoshi, tendría que haber ocultado su participación durante años, para luego reaparecer como un desarrollador diferente, algo que parece bastante difícil.
  3. En 2008, Todd era joven y aún estaba en la universidad. Aunque tenía talento, carecía de la experiencia práctica y de la madurez técnica que otros candidatos si tenían en ese momento. Crear Bitcoin requería no solo conocimientos, sino una visión y experiencia que un estudiante de 23 años podría no haber tenido.
  4. Los escritos de Satoshi son formales y metódicos, mientras que Todd es conocido por un estilo más directo y a veces polémico. Análisis estilométricos posteriores al documental no han podido encontrado similitudes claras entre sus estilos.
  5. Satoshi desapareció en abril de 2011, mientras que Todd ha sido un participante activo y visible en la comunidad desde 2012. Mantener una doble identidad —anónima como Satoshi y pública como Todd— habría sido un desafío difícil de enfrentar.

Conclusión

La teoría de Todd parece un claro ejemplo de cómo una serie de coincidencias y la imaginación de un colectivo pueden dar pie a una gran historia. Sin embargo, muy poca gente en la comunidad cree realmente que Todd pueda estar detrás de la creación de Bitcoin y hay otras teorias, como las de Finney o Szabo, que cuentan con muchos más seguidores. ¿Habrá sido capaz un chico de 20 años de crear Bitcoin, mantener una doble vida, y ahora, ser parte activa de la comunidad manteniendo su identidad como Satoshi en secreto?

Vili Lehdonvirta es un economista y sociólogo finlandés, nacido en 1978. Actualmente es profesor de Sociología Económica e Investigación Social Digital en el Oxford Internet Institute de la Universidad de Oxford, y también tiene un cargo como profesor de Política Tecnológica en la Universidad Aalto en Finlandia. Antes de su carrera académica, trabajó como programador de videojuegos para Jippii, una empresa finlandesa. Su investigación se centra en cómo las tecnologías digitales, como las plataformas en línea y las monedas virtuales, transforman la economía y la sociedad. Es un experto reconocido en la materia y ha escrito sobre Bitcoin y blockchain desde un punto de vista sociológico.

Lehdonvirta tiene un doctorado en Sociología Económica por la Universidad de Turku (2009) y un máster en Ciencias por la Universidad Tecnológica de Helsinki (2005). Ha trabajado en instituciones como la London School of Economics y la Universidad de Tokio, y su libro Virtual Economies (2014), coescrito con Edward Castronova, explora el diseño y análisis de economías digitales, incluyendo monedas virtuales.

La teoría: ¿Por qué Vili Lehdonvirta podría ser Satoshi?

Aunque no es una teoría muy conocida, la idea de que Lehdonvirta podría ser Satoshi Nakamoto surgió en 2011, gracias a un artículo de Joshua Davis en The New Yorker. Davis investigó la identidad de Satoshi y, tras entrevistar a varios candidatos, una pista del estudiante irlandés Michael Clear (otro candidato) le hizo llevar su investigación hacia Lehdonvirta.

  1. En 2008, cuando Bitcoin fue creado, Lehdonvirta trabajaba en el Helsinki Institute for Information Technology, investigando economías digitales y monedas virtuales en juegos en línea. Aunque no era un criptógrafo puro, su conocimiento de sistemas digitales y su interés en alternativas económicas lo convertían en un buen candidato.
  2. Los patrones de actividad de Satoshi (horarios de publicación en foros) sugieren que vivía en una zona horaria europea, como Finlandia (GMT+2). Esto encaja mejor que, por ejemplo, otros candidatos afincados en Japón o EE.UU.
  3. Los escritos de Satoshi están en un inglés británico fluido y técnico, con términos como «favour» o «maths». Lehdonvirta, como académico, y gracias al sistema educativo Finlandés, domina el inglés a un altísimo nivel y podría comunicarse de la forma en que Satoshi lo hacia sin dificultades.
  4. Clear, un estudiante de criptografía en Trinity College Dublin, le dijo a Davis que Lehdonvirta era un mejor candidato que él mismo. Clear afirmó que crear Bitcoin requería un conocimiento profundo de criptografía aplicada, algo que Lehdonvirta podría haber adquirido a través de su trabajo en sistemas digitales.
  5. Lehdonvirta ha escrito sobre Bitcoin desde una óptica sociológica, analizando su historia y política. Algunos ven esto como una pista: ¿podría ser que el creador de Bitcoin escriba análisis y reflexiones de su creación, desde un punto de vista académico?

Puntos en contra: ¿Por qué no encaja?

A pesar de que Clear parecía saber algo al derivar la investigación de Davis hacia Lehdonvirta, esta investigación cuenta con algunas debilidades difíciles de subsanar.

  1. Lehdonvirta ha rechazado la idea de ser Satoshi en varias ocasiones. En 2011, le dijo a Davis: «No soy Satoshi. Para crear algo como Bitcoin, necesitas dedicarte por completo a la criptografía, y yo no tengo ese perfil». En su blog en Trinity College Dublin, también desmintió ser Satoshi, diciendo que era «halagador» pero incorrecto.
  2. Aunque Lehdonvirta entiende los sistemas digitales, no hay evidencia de que tenga el nivel suficiente en criptografía de clave pública o programación (como C++) para desarrollar Bitcoin. Su trabajo se inclina más hacia la teoría económica que hacia la implementación técnica.
  3. En 2008, Lehdonvirta era un investigador joven, más interesado en estudiar sistemas digitales que en construirlos desde cero. Crear Bitcoin habría requerido un esfuerzo práctico y tiempo que no parece alinearse con su carrera.
  4. Lehdonvirta ha expresado escepticismo sobre Bitcoin. En una entrevista con Fast Company en 2011, dijo que «no es una muy buena idea: el algoritmo de Nakamoto es una solución en busca de un problema». Esto podría ser un despiste si fuera Satoshi, pero también podría reflejar una opinión genuina de alguien ajeno al proyecto.
  5. A diferencia de Satoshi, que desapareció en 2011, Lehdonvirta ha mantenido una carrera académica visible, publicando periódicamente y dando charlas. Si fuera Satoshi, tendría que haber manejado una doble vida con una disciplina extrema, algo que no parece encajar con su trayectoria.

Conclusión

Aunque la posibilidad de que Lehdonvirta fuera Satoshi tuvo cierto revuelo tras el artículo de The New Yorker, la realidad es que nunca ha sido considerado como un candidato de peso para ser el creado de Bitcoin. Lehdonvirta sigue siendo una figura respetada en investigación de economías digitales pero más allá de eso, no parece que hoy en día, nadie apueste por él. ¿Estás de acuerdo, o crees que este prestigioso académico puede estar escondiendo su verdadera identidad a simple vista?

Llegamos ahora a Wei Dai, nuestro último candidato, y uno de los más respetados.

Wei Dai es un criptógrafo e ingeniero informático chino-estadounidense, nacido en la década de 1970 (su fecha exacta no es pública). Se graduó de la Universidad de Washington con una licenciatura en ciencias de la computación y trabajó en Microsoft en los años 90, específicamente en el equipo de criptografía de Redmond. Dai es conocido por su discreción: vive una vida privada, evita la atención pública y rara vez concede entrevistas. Parece ser que actualmente reside en Bellevue, Washington.

En 1998, Dai publicó b-money, una propuesta teórica para una moneda digital descentralizada que envió a una lista de correo cypherpunk. B-money describía un sistema donde los participantes mantenían un registro distribuido de transacciones y usaban la prueba de trabajo (PoW) para acuñar dinero digital y evitar el doble gasto. Aunque nunca se implementó, b-money es ampliamente reconocido como una de las inspiraciones directas de Bitcoin. Dai también creó la biblioteca criptográfica Crypto++, una herramienta de código abierto usada por los desarrolladores para implementar algoritmos de cifrado, lo que demuestra su habilidad técnica.

La teoría: ¿Por qué Wei Dai podría ser Satoshi?

Como hemos dicho, Dai es un miembro respetado y querido por la comunidad, y uno de los candidatos favoritos por todos aquellos que de una manera u otra, siguen con interés lo que sucede en Bitcoin.

  1. El whitepaper de Bitcoin (2008) cita a b-money como una de sus influencias principales, junto con Hashcash de Adam Back. Satoshi envió un correo a Dai en agosto de 2008, antes de publicar el whitepaper, para discutir b-money y compartir su idea de Bitcoin. Esta interacción directa lo vincula estrechamente al nacimiento del proyecto.
  2. Dai tiene un dominio profundo de criptografía (evidente en Crypto++) y en sistemas distribuidos, lo que lo hace capaz de haber diseñado Bitcoin. Su experiencia en Microsoft también le habría dado acceso a herramientas y conocimientos más que suficientes para poder implementarlo.
  3. Como miembro activo de la lista de correo cypherpunk en los 90, Dai compartía la visión de privacidad y descentralización que impulsó Bitcoin. B-money estaba motivado por el deseo de crear un sistema monetario libre de control central, una referencia más que clara a Bitcoin.
  4. Algunos análisis estilométricos han notado similitudes entre los escritos de Dai y los de Satoshi. Ambos usan un inglés técnico y preciso, con enfoque en explicar conceptos complejos de manera clara. Por ejemplo, la escritura de b-money tiene un tono académico que recuerda al whitepaper de Bitcoin.
  5. Dai es notoriamente reservado, al igual que Satoshi. Su falta de interés en la fama o el reconocimiento público encaja con la decisión de Satoshi de desaparecer tras el lanzamiento de Bitcoin.

Puntos en contra: ¿Por qué no encaja del todo?

A pesar las mencionadas conexiones, también algunas razones que ponen en duda la posibilidad de que Dai sea realmente Satoshi Nakamoto.

  1. Dai ha negado ser Satoshi en varias ocasiones. En un correo a un investigador en 2013, dijo: «No soy Satoshi Nakamoto. Recibí un correo de él en 2008, pero no tuve la fuerza ni la motivación para implementarlo yo mismo». En una entrevista posterior con Bitcoin Magazine, reiteró que solo fue un inspirador, pero no el creador de Bitcoin.
  2. B-money fue una idea teórica, no un sistema funcional. Dai nunca mostró interés en convertirla en código operativo, mientras que Bitcoin requería habilidades prácticas de programación (como C++) y una ejecución meticulosa, algo que, com Dai mismo ha indicado, y ya sea por falta de fuerzas o de motivación, no parece haber querido/podido llevar a cabo.
  3. El hecho de que Satoshi le escribiera en 2008 sugiere que eran personas distintas. Si Dai fuera Satoshi, este correo sería innecesario o un intento deliberado de despistar, lo que parece poco probable dado su bajo perfil.
  4. Mientras Satoshi desapareció en abril de 2011, Dai ha seguido participando ocasionalmente en discusiones criptográficas y actualizando Crypto++. Si fuera Satoshi, tendría que haber mantenido una doble vida: silencio absoluto como Nakamoto y una presencia esporádica, pero pública, como Dai.
  5. Dai no parece tener un perfil para liderar comunidades o proyectos de la forma en que Satoshi lo hizo durante los los primeros días de Bitcoin, guiando a los desarrolladores y respondiendo todo tipo de preguntas en diferentes foros. Su enfoque es más introspectivo y teórico.

Conclusión

Dai es muy querido y respetado, y a una buena parte de la comunidad le gustaría que él fuera Satoshi Nakamoto, sin embargo, a día de hoy no es uno de los candidatos más probables. Hecho que no resta importancia a su influencia en Bitcoin, primero con b-money y luego con Crypto++. En 2011, en una publicación en LessWrong, Dai expresó su gran admiración por Bitcoin, diciendo: «Es un logro impresionante, pero no fui yo quien lo hizo realidad». Desde entonces, ha mantenido un perfil bajo, enfocándose en su vida personal y proyectos técnicos menores.

¿Podría ser que Dai encontrará la motivación para hacer realidad su b-money y luego desapareciera entre las sombras? ¿Tal vez fué un colaborador? ¿O puede que simplemente fuera el inspirador que indicó el camino correcto al verdadero Satoshi?

Hasta ahora hemos visto 12 posibles candidatos a ser Satoshi Nakamoto, aunque si queremos profundizar aún más en quien hay detrás de Bitcoin, hay otras teoría, mas o menos extravagantes, que también deberíamos de tener en cuenta. Vamos a verlas brevemente:

Otras teorías sobre Satoshi Nakamoto 👽

¿Es Satoshi Nakamoto un grupo de «Cypherpunks»?

Entre los candidatos que hemos conocido, muchos tienen en común ser cypherpunks o tener ideas afines a las de ellos. Tal vez es por esta razón que nos encontramos ante una de las teorías mas interesantes y factibles para una gran parte de la comunidad. De ser cierta esta teoría, nos encontraríamos frente a un Bitcoin que fue creado gracias al trabajo de varias de las mentes más brillantes dentro de este movimiento, trabajando en equipo y combinando habilidades y recursos para llegar allí dónde, tal vez nadie por separado, hubiera podido llegar.

Para reforzar esta teoría hay que tener en cuenta que parece difícil que una sola persona pudiera tener, por si sola, la gran diversidad de talentos y habilidades que hacían falta para poder lanzar algo como Bitcoin sin errores iniciales. Además si se tratase de un grupo, sería muy lógico que una vez finalizado el proyecto, se disolvieran y cada uno pasará a otras cosas, causando así la desaparición de Satoshi. Es más, tal vez ese grupo estaba compuesto por algunos de los candidatos que ya hemos comentado y que sabemos que se relacionaban entre sí, especialmente a través de la lista de correo de la comunidad Cypherpunk.

Por la otra banda, hay que pensar que los escritos de Satoshi tenían un tono consistente y personal («I’ve been working on a new electronic cash system…»), lo que sugiere una voz individual. Esto podría haber sido solucionado nombrando a un «vocal», pero es una posibilidad a valorar.

Para finalizar esta teoría, y ponerla cara y ojos, comentar que una de las ideas más aceptadas por la comunidad es que podríamos estar ante un grupo del que formarían parte Hal Finney, Nick Szabo, Adam Back y Wei Dai, todos ellos cypherpunks reconocidos y todos ellos, con aportes previos a las ideas de Bitcoin (RPOW, Bit Gold, Hashcash, b-money).

Otras opciones que no gustan tanto, pero son interesantes, son la de que podría tratarse de un grupo anónimo de la lista de correo, que gracias a los aportaciones de los ya comentados candidatos, fueron capaces de unir esfuerzos y crear Bitcoin manteniéndose en un absoluto anonimato. Incluso, si queremos ir más alla aún, hay quien cree que un grupo, formado y liderado por Dave Kleiman y Craig Wright, quien ya dijo haber creado Bitcoin junto a Kleiman en W&K Defense Research LLC, fué el que creo Bitcoin. Una vez Kleiman falleció, los bitcoins se perdieron y Craig intentó alcanzar el estrellato.

¿Qué piensas sobre que un grupo de genios, con diferentes talentos y habilidades, fueran capaces de crear algo como Bitcoin y mantener el anonimato? ¿Es posible tal grado de compromiso y de lealtad? Y de ser así, ¿Qué grupo crees que podría ser Satoshi Nakamoto?

Entramos ahora en terreno pantanoso con una de las teorías más originales, elaboradas, y por que no decirlo, una de las que más me llama la atención. Esta teoría dice que un grupo de cuatro grandes empresas se unieron para crear blockchain y Bitcoin como un experimento, y que para ello tomaron como referencia los proyectos de diferentes referentes Cypherpunks de la epoca, que ya hemos conocido anteriormente. Sin embargo, y antes de continuar, hay que decir que esta teoría no tiene ningún fundamento de peso y entre la comunidad corre más como un «meme» que como una posibilidad real.

Como ya hemos dicho, esta teoría sugiere que el nombre «Satoshi Nakamoto» es un acrónimo o un juego de palabras derivado de los nombres de cuatro compañías tecnológicas asiáticas:

  • SAmsung (coreana) → «Sa».
  • TOSHIba (japonesa) → «Toshi».
  • NAKAmichi (japonesa) → «Naka».
  • MOTOrola (estadounidense, con fuerte presencia en Asia) → «Moto».

Juntando estas sílabas se forma el nombre Satoshi Nakamoto, y la idea es que estas empresas, todas con experiencia en electrónica, hardware o tecnología aplicada a las comunicaciones, podrían haber colaborado en secreto para desarrollar Bitcoin como un proyecto experimental o estratégico, ocultando su participación bajo un seudónimo japonés.

Esta teoría empezó a correr por las redes en 2017, aunque más como un elaborado y original juego de palabras que no como algo que pudiera llegar a ser real. Sin embargo, en 2022, un meme publicado en X por Elon Mask, con los nombres de estas empresas resaltados, desató una autentica fiebre y desato todo tipo de especulaciones. No duró mucho tiempo, pero tuvo bastante repercusión.

Ahora bien, por valorar objetivamente la viabilidad de una teoría como esta, podemos tener en cuenta algunos argumentos a favor y en contra de ella. A favor, podemos decir que estas empresas tienen una capacidad técnica más que suficiente para poder llevar a cabo un proyecto de esta magnitud. De igual forma, sus recursos eran casi ilimitados, y si eso lo añadimos a la situación económica global que amenazaba con hundir incluso a las más grandes multinacionales, tenemos todos los ingredientes para que estos cuatro gigantes decidieran unirse en busca de un refugio o alternativa por si finalmente, sus peores temores se hacían realidad. En contra, hemos de ser conscientes de lo difícil que sería que cuatro empresas así se coordinasen para un proyecto como Bitcoin. Sus motivaciones están un poco cogidas con pinzas, y lo más importante, es que el contexto cypherpunk de Bitcoin no encaja muy bien con las políticas y objetivos de este tipo de empresas. Por último, y por ello no menos importante, está que si bien Samsung y Toshiba si han ido incursionando en el sector, no se sabe que Motorola y Nakamichi tengan ningún tipo de acercamiento a Bitcoin, blockchain o las criptomonedas, algo que de ser los creadores, no tendría mucho sentido.

Después de conocer la teoría más original, ahora nos toca explorar la más conspirativa, y es que pensar que una agencia gubernamental pueda estar detrás de algo como Bitcoin, es, de inicio, ilógico. A pesar de ello, hay quien cree que Bitcoin fue un experimento para probar métodos de rastreo de dinero e incluso para crear una herramienta capaz de desestabilizar economías, algo que debido a su naturaleza descentralizada, no parece nada probable.

Bien, a primera vista, esta idea no parece tener mucho sentido. Bitcoin es un sistema diseñado para desafiar el control centralizado de los estados, empoderar a los individuos y operar fuera del alcance de los gobiernos y bancos, valores que chocan frontalmente con los intereses de estas agencias. Aunque esto podría dar un giro interesante si nos encontráramos, por ejemplo, ante un experimento que se les escapo de las manos (todos sabemos que no sería el primero).

Como argumentos a favor podemos encontrar la ilimitada capacidad técnica que tiene cualquiera de estas agencias, que junto a los recursos a los que pueden tener acceso, los posicionan claramente como algunos de los grupos que «más fácilmente» podrían haber creado algo como Bitcoin. Por otra banda, si tenemos el contexto económico global de 2008, no sería de extrañar que estuviésemos hablando de un experimento o prueba piloto (recordemos que muchos países estan trabajando ya en las CBCD’s, que aunque ya hablaremos de ella, se tratan, muy a lo «bestia» y mal dicho, de un bitcoin centralizado y bajo el control de un gobierno). Incluso hablando de experimentos, no debemos descartar del todo que se creara como una herramienta con un claro propósito de vigilancia, y es que hay empresas, que trabajan con gobiernos en el analisis y rastreo de blockchains, que ya han dicho en repetidas ocasiones que Bitcoin podría no ser tan privado como parece.

Ahora bien, y dejando de lado un poco el «conspiracionismo», los argumentos en contra de esta teoría son importantes: Bitcoin sigue una ideología totalmente opuesta a la que protegen y promulgan estas agencias. De hecho, si una agencia fue la que creo Bitcoin, ¿por qué no incluir un mecanismo de control o una puerta trasera? (Bitcoin es de código abierto y si lo hubiera, se podría haber descubierto ya). Es más, ¿alguien podría imaginar las implicaciones de que se descubriera que una agencia o gobierno ha creado Bitcoin? Es difícil pensar que se expondrían a un riesgo que podría dañar su imagen hasta limites insospechados.

¿NSA? ¿CIA? ¿EEUU y JAPON? No se cuál de las teorías es mas disparatada, pero no por ello se las debe descartar del todo… ¿o si? Ojalá algún día lo sepamos…

Supongo que si has leído todo esto del tirón, y has llegado aquí, no te hará ni puñetera gracia que te diga que, posiblemente, ninguna de las teorías que hemos mencionado sea correcta. Lo sé. Pero debo decírtelo.

Nos encontramos ante la última y mas simple teoría sobre Satoshi Nakamoto, y es que se trata de la posibilidad de que nos encontremos ante una persona totalmente anónima, sin ninguna conexión directa con los candidatos que hemos estado conociendo, y sin ningún tipo de presencia publica ni participación en proyectos o desarrollos previos a Bitcoin.

Una teoría como esta cuenta en su favor con algunos argumentos interesantes. Por ejemplo, el grado de anonimato de Satoshi sería muy posible si se tratará de un individuo o grupo sin ningún tipo de presencia reconocida en el ámbito tecnológico o en el entorno cypherpunk. Esta teoría, también daría sentido a que ninguno de los candidatos que hemos valorado disponga de una prueba evidente de su identidad secreta (por ejemplo, acceso a las claves privadas de la wallet original), siempre suponiendo, claro, que no la tengan y lo estén negando y escondiendo. Por último, si alguien podría mantenerse en el anonimato, sin necesidad de hacer malabares con dobles identidades, sería alguien que ya fuera de por si, anónimo, y no estuviera muy involucrado en la comunidad ni tuviera relación directa con otros candidatos.

En contra, tenemos que, aunque estemos ante un genio informático, crear algo como Bitcoin requiere de una serie de conocimientos muy especializados. Este tipo de conocimientos suelen estar al alcance de personas con una cierta trayectoria académica o experiencia profesional, lo que dificultaría que nadie pudiera ser tan anónimo. La forma de escribir sus posts y correos son también de alguien acostumbrado a escribir y expresarse sobre temas técnicos. Además, teniendo en cuenta los primeros contactos de Satoshi, sus acciones y las personas a las que citó, es evidente que interactuaba, al menos puntualmente, con la comunidad cypherpunk. Todo parece muy complicado para que nos encontremos ante alguien totalmente anónimo y que nadie haya considerado como candidato hasta ahora. Pero, ¿Habrá alguien que haya sido capaz de crear algo como Bitcoin desde un total anonimato, sin relaciones ni interacciones previas, y manteniendo posteriormente su cautela a pesar del éxito de su obra?

Conclusión 🔎

Hemos visto 16 teorías de quien podría ser Satoshi Nakamoto, dejando de lado opciones tan disruptivas como que Bitcoin fuera creado por una civilización extraterrestre avanzada, con un conocimiento superior de matemáticas y criptografía, o que nos encontremos ante un viajero del tiempo que haya venido de un futuro Orwelliano para intentar salvar la ya de por si, poca libertad, que aún a día de hoy mantienen algunos individuos. Sea cuál se la verdad, y sea quien sea Satoshi Nakamoto, lo único que sabemos con certeza es que la aparición de Bitcoin podría tratarse de algo de una magnitud tan grande como si estuviéramos hablando del mismo descubrimiento del fuego.

Yo tengo mi teoría favorita en corazón, y mi teoría favorita en pensamiento, pero no voy a compartirla por qué me gustaría que cada persona que lea este artículo, pueda sacar sus propias conclusiones sin tener ningún tipo de referencia. Eso sí, si alguien quiere hablar del tema, me encantaría que me hicierais llegar vuestros comentarios. Todos somos Satoshi.

Nota importante:
El contenido de este blog es solo informativo. No se ofrece asesoramiento financiero, recomendaciones de inversión ni se promueve ningún tipo de negocio. Ten en cuenta que el sector de las criptomonedas es altamente volátil y conlleva riesgos reales de pérdida parcial o total de tu capital. Realiza siempre tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión.