Category Archive : Bitcoin

Wallets de Bitcoin: Hot Wallets y Cold Wallets

Como hemos ido viendo hasta ahora, el mundo de Bitcoin puede ser realmente emocionante, pero también requiere responsabilidad. Esta necesidad de responsabilidad es especialmente importante cuando se trata de almacenar tus criptomonedas de forma segura.

Sin lugar a dudas, una de las decisiones más importantes que tomarás como usuario de Bitcoin es elegir el tipo de wallet (o billetera) que mejor se adapte a tus necesidades. De esto hemos hablado brevemente en el artículo Operativa básica de Bitcoin y ahora, voy a intentar tratar de encontrar un equilibro a la hora de explicar, de la forma mas completa y simple que sea capaz, los dos grandes tipos de wallets de Bitcoin: hot wallets y cold wallets. Exploraremos cómo funcionan, qué opciones existen dentro de cada categoría, ejemplos actuales, y sus ventajas y desventajas. ¡Empecemos! 🔥🔥

¿Qué es un Wallet de Bitcoin? 🤔

Los satoshis que conseguimos acumular no se almacenan en ningún banco o cuenta tradicional, si no en un «Wallet». ¿Y qué es un wallet? Un wallet de Bitcoin no almacena tus bitcoins como tal (estos están en la blockchain), sino que guarda las claves privadas y claves públicas que te permiten acceder y gestionar tus fondos. La clave pública es como tu número de cuenta, visible para que otros te envíen Bitcoin. La clave privada, en cambio, es como tu contraseña secreta: quien la tenga controla tus bitcoins. Por eso, elegir un wallet seguro es crucial.

Los wallets se dividen en dos grandes categorías: hot wallets (conectados a internet) y cold wallets (sin conexión a internet). A continuación, desglosamos cada uno.

Hot Wallets: Wallets Conectados a Internet

Los hot wallets son billeteras digitales que están conectadas a internet, ya sea a través de una aplicación en tu teléfono, una extensión en tu navegador o un software en tu ordenador. Están diseñadas para facilitar el acceso rápido a tus satoshis y son ideales para transacciones frecuentes y rápidas, como pagos o trading.

¿Qué Son?

Los wallets móviles son aplicaciones que instalas en tu smartphone o tablet. Son populares por su portabilidad y facilidad de uso, permitiéndote llevar tus bitcoins contigo a cualquier lugar.

¿Cómo Funcionan?

Descargas la aplicación desde una tienda oficial (como Google Play o App Store), la configuras creando una nueva billetera o importando una existente mediante una frase de recuperación (seed phrase). La app genera y almacena tus claves privadas en el dispositivo o, en algunos casos, en la nube (según el proveedor). Desde la interfaz, puedes enviar, recibir y gestionar tus bitcoins escaneando códigos QR o ingresando direcciones manualmente. Algunos ejemplos de Wallet móvil son Trust Wallet y Edge Wallet.

Ventajas y desventajas

✅ Portabilidad: Lleva tus bitcoins en tu bolsillo y úsalos en cualquier momento.
✅ Facilidad de Uso: Interfaces intuitivas, ideales para principiantes.
❌ Vulnerabilidad: Si tu teléfono es hackeado o robado, tus claves pueden estar en riesgo.
❌ Dependencia del Dispositivo: Sin respaldo, perder el teléfono implica perder acceso.

¿Qué Son?

Los wallets de escritorio son programas que instalas en tu ordenador (Windows, macOS o Linux). Están diseñados para usuarios que prefieren gestionar sus bitcoins desde un dispositivo más potente y seguro que un teléfono.

¿Cómo Funcionan?

Descargas el software desde el sitio oficial del proveedor, lo instalas y configuras una nueva billetera o importas una existente. Las claves privadas se almacenan en el disco duro de tu ordenador.

Aquí debemos de diferenciar entre dos tipos de Wallets de Escritorio:

Los Wallets de Nodo Completo (Full Node Wallets) descargan y almacenan una copia completa de la blockchain en tu ordenador, lo que te permite contribuir a mantener la red descentralizada y disponer de una herramienta muy potente para gestionar tus satoshis. Este tipo de wallet te aporta máxima seguridad y privacidad aunque requiere de ciertos requisitos en tu ordenador y pueden no ser lo más práctico para el usuario medio. Bitcoin Core, el software oficial de Bitcoin es la mejor opción.

Los Wallets de Nodo Ligero (Light Wallets), también conocidos como clientes SPV (Simplified Payment Verification), en cambio no descargan la blockchain completa. Estos wallets se conectan a nodos completos gestionados por otros para obtener la información necesaria sobre sus transacciones. Estos wallets demandan menos requisitos pero sacrifican privacidad y crean cierta dependencia a los servidores. Electrum o Exodus son algunos de los más utilizados en la actualidad.

Ventajas y desventajas

✅ Mayor Control: Tus claves están en tu ordenador, no en la nube.
✅ Personalización: Algunos ofrecen ajustes avanzados para usuarios expertos.
❌ Riesgo de Malware: Si tu PC es infectado, tus claves pueden ser robadas.
❌ Menos Portátil: No puedes llevarlo contigo como un móvil.

¿Qué Son?

Los wallets web son billeteras accesibles a través de un navegador, generalmente ofrecidas por exchanges o plataformas en línea. No requieren instalación, solo una conexión a internet.

¿Cómo Funcionan?

Te registras en la plataforma (como un exchange o un servicio dedicado), y la billetera se crea automáticamente. Las claves privadas suelen almacenarse en los servidores del proveedor, aunque hay algunos que ofrecen opciones donde tú controlas las claves (billeteras no custodial). En estas wallets accedes a tus satoshis iniciando sesión desde cualquier navegador. Binance Web Wallet o Blockchain.com Wallet son algunos de los muchas opciones de wallet web que podemos encontrar.

Ventajas y desventajas

✅ Acceso Universal: Puedes usarlos desde cualquier dispositivo con internet.
✅ Integración: Fácil conexión con exchanges para trading.
❌ Dependencia de Terceros: Si el proveedor es hackeado o cierra, pierdes acceso.
❌ Seguridad Baja: Más expuestos a phishing y ataques en línea.

Cold Wallets: Wallets Sin Conexión a Internet

Los cold wallets son billeteras que, a diferencia de las hot wallets, mantienen tus claves privadas completamente offline, es decir, fuera de línea. Este sistema ofrece máxima seguridad y hace que sea mucho más difícil ser victima de ataques digitales. Este tipo de wallets son muy utilizadas para almacenar los satoshis a largo plazo, algo así como una cuenta de ahorro.

¿Qué Son?

Los hardware wallets son dispositivos físicos (parecidos a un USB) diseñados específicamente para almacenar claves privadas de criptomonedas de forma segura.

¿Cómo Funcionan?

Conectas el dispositivo a un ordenador o teléfono para configurarlo, y genera tus claves privadas en un entorno seguro dentro del propio hardware (usando un chip especial). Las claves nunca salen del dispositivo. Para enviar bitcoins, conectas el hardware wallet, firmas la transacción en el dispositivo y luego lo desconectas. La interacción con la blockchain ocurre a través de un software complementario.

Tipos de Hardware Wallets

En un mundo que avanza tan rápido no es raro que ciertas características de seguridad queden obsoletas en poco tiempo. Por esta razón, los principales actores del mundo cripto trabajan sin descanso para ofrecernos las mejores herramientas. Por esa razón, cada vez salen nuevos tipos de dispositivos que, a grandes rasgos, pueden ser divididos según su diseño, funcionalidades y nivel de aislamiento. Aquí tienes los principales tipos:

Los Hardware Wallets Tradicionales fueron los primeros en popularizarse y siguen siendo muy utilizados. Estos wallets requieren una conexión física (normalmente USB) con un software compatible para poder realizar una transacción. Suelen ser una buena opción para principiantes y la mayoría están pensados para soportar varias criptomonedas diferentes, aunque el hecho de que necesiten una conexión hace que puedan estar expuestos a un cierto riesgo. Ledger Nano S Plus y Trezor Model One son algunos de los modelos más demandados.

Los Hardware Wallets con Conexión Inalámbrica son una evolución de los anteriores que añaden opciones como Blueetooth o NFC permitiendo una conexión sin cables. Su funcionamiento es muy parecido al de los Tradicionales aunque son algo más cómodos. Por otra parte hay que tener cuidado ya que una mala configuración podría llegar a dar pie a ciertos ataques y muchos necesitan usar pilas o ser recargados. El Ledger Nano X es una de las opciones más conocidas, y aunque hablaremos de la Coldcard MK4 en el siguiente punto, esta fantástica wallet también tiene la opción de ser configurada para transacciones rápidas mediante NFC.

Los Hardware Wallets Air-Gapped son la nueva generación de wallets ultra seguros. Su diseño «aislados con aire» permite operar completamente offline, lo que elimina todos los riesgos asociados a internet o a dispositivos comprometidos. Estos wallets generan las claves privadas offline y usan códigos QR o tarjetas MicroSD para transferir los datos de las transacciones. Son dispositivos extremamente seguros y que dan un control total al usuario, aunque algunos no son tan intuitivos como otros métodos menos seguros y suelen ser algo más complejos. La Coldcard Mk4 y la Blockstream Jade son dos de las mejores opciones que existen actualmente.

Por último, los Hardware Wallets con enfoque en Multisig y funcionalidades avanzadas funcionan como otros hardware wallet pero están diseñados para usuarios que buscan características como firmas múltiples, Taproot o integración con nodos propios. También pueden ser air-gapped, o no, y su enfoque está en maximizar la seguridad y son altamente flexibles. El Trezor Model T y el Foundation Passport son dos buenos ejemplos de este tipo de wallets.

Ventajas y desventajas

✅ Alta Seguridad: Resistente a hackeos en línea gracias a su diseño offline.
✅ Portátil: Pequeño y fácil de guardar en un lugar seguro.
❌ Precio: Requiere una inversión inicial ($50-$600 USD).
❌ Curva de Aprendizaje: Puede ser intimidante para principiantes.

¿Qué Son?

Un paper wallet es simplemente una hoja de papel donde imprimes tus claves privadas y públicas (o un código QR que las representa). Es una forma básica pero efectiva de almacenamiento en frío.

¿Cómo Funcionan?

Generas las claves usando un sitio web confiable en un entorno offline (idealmente un ordenador sin conexión a internet). Imprimes las claves o códigos QR, y luego guardas el papel en un lugar seguro. Para gastar los bitcoins, importas las claves a un hot wallet o software compatible y ya esta. Los dos portales más utilizados son Bitaddress.org y Walletgenerator.com.

Ventajas y desventajas

✅ Gratuito: No necesitas comprar hardware.
✅ Inmune a Hackeos: Sin conexión digital, es seguro contra ataques en línea.
❌ Fragilidad: El papel puede perderse, mojarse o destruirse.
❌ Inconveniente: Importar las claves para gastar bitcoins es un proceso manual.

¿Qué Son?

Son ordenadores, USB o discos duros, que no han sido conectados a internet después de su configuración inicial, y que están dedicados exclusivamente a almacenar claves privadas.

¿Cómo Funcionan?

Configuras una billetera (como Electrum) en un dispositivo limpio, generas las claves privadas y luego desconectas el dispositivo de internet permanentemente. Puedes firmar transacciones offline y transferirlas a un dispositivo conectado mediante un archivo o USB. Este método suele ser utilizado por usuarios avanzados ya que requiere de algo de conocimiento técnico.

Ventajas y desventajas

✅ Control Total: Sin intermediarios ni hardware propietario.
✅ Coste Bajo: Puedes usar dispositivos que ya tienes.
❌ Complejidad: Requiere conocimientos técnicos para configurarlo.
❌ Riesgo Físico: El dispositivo puede dañarse o perderse


¿Hot Wallet o Cold Wallet? ¿Cuál Elegir? 🤯

Nadie más que uno mismo puede decidir que tipo de wallet utilizar. La situación de cada uno es diferente y también las necesidades. Aún así, hay dos máximas en el mundo cripto que creo que puede ser interesante recordar:

  1. Not your keys, not your coins.

«Si no son tus llaves, no son tus monedas» es una expresión que escenifica a la perfección los riesgos de usar métodos de custodia gestionados por terceros. A la hora de elegir un wallet este es uno de los puntos más importantes que debería de considerar cualquier persona que quiera introducirse en Bitcoin.

  1. Trata tus bitcoins como si valieran 10 veces más de lo que valen

Esperar a acumular cierto números de satoshis o que los ya acumulados, alcancen determinado precio de mercado, puede ser una estrategia arriesgada. Nunca sabemos si alguien tiene nuestros datos y esta esperando el momento adecuado para dar el golpe. Es muy importante que si estamos acumulando satoshis para el largo plazo nos pongamos en un escenario de revalorización x10 y empezamos a protegerlos como si ya estuviéramos en ese punto.

Dicho esto, y a grandes rasgos:

  • Si haces transacciones frecuentes o haces trading, puedes usar un hot wallet.
  • Si usas Bitcoin para pagos diarios, un hot wallet que integre LN puede funcionar.
  • Si planeas acumular satoshis a largo plazo, un cold wallet es la mejor opción.

Aún así, en este punto, creo que es interesante hablar de un artículo en el que se establece un sistema de 3 niveles para funcionar con Bitcoin. Al final se trata de convertirse uno mismo en su propio banco, y aunque esta en inglés, esta guía puede resultar muy interesante para aquellos que quieran ir un paso más allá en esto de Bitcoin. Puedes leerlo AQUÍ.

Notas finales 🏁

Ya hemos llegado al final, e independientemente del tipo de wallet que elijas, me gustaría comentar cuatro «buenas prácticas» adicionales para poder dormir un poquito más tranquilos:

  • Guarda tu frase de recuperación (seed phrase) en un lugar seguro y offline, y si usas un hardware wallet, guárdalo en un lugar diferente a dónde guardes frase de recuperación.
  • Usa siempre la autenticación de dos factores (2FA) en hot wallets.
  • Verifica siempre las direcciones al enviar Bitcoin para evitar estafas.
  • Mantén siempre actualizados tus dispositivos y software para protegerte contra vulnerabilidades.

Y ahora si, con esto llego al final de esta guía sobre wallets de Bitcoin. Espero que te haya podido resolver algunas dudas y que algo de lo aquí compartido te pueda ayudar a mantener tus satohis a salvo.

El mundo de Bitcoin está lleno de cosas por descubrir, así que no paréis de aprender y explorar. ¡Seguid profundizando en esta revolución descentralizada! 🚀

Nota importante:
El contenido de este blog es solo informativo. No se ofrece asesoramiento financiero, recomendaciones de inversión ni se promueve ningún tipo de negocio. Ten en cuenta que el sector de las criptomonedas es altamente volátil y conlleva riesgos reales de pérdida parcial o total de tu capital. Realiza siempre tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión.

Operativa básica con Bitcoin: Comprar, guardar y vender

Después de tanta «turra» llegamos a un punto mas práctico, en el que ya es posible empezar a interactuar, si se desea, con el universo Bitcoin, por uno mismo. ¿Y cómo lo hacemos? Pues generalizándolo mucho podemos encontrar tres pasos clave; comprar, guardar y, si se desea, vender bitcoins.

Cómo comprar bitcoins 🛒

Ahora que ya hemos aprendido un poco de Bitcoin y hemos decidido empezar a acumular nuestros primeros satoshis (100.000.000 de satoshis = 1 bitcoin), lo primero que tenemos que hacer, es saber donde adquirirlos. Hay varias formas para ello pero aquí nos vamos a centrar en como comprar satoshis.

Existen varias formas de hacerlo, cada una de ella con sus ventajas y desventajas respecto a las otras.

Se podría decir que este tipo de exchanges son el método más rápido y fácil para empezar a comprar satoshis, aunque también los menos privados y seguros.

Algunos de los CEX más conocidos son Bit2me, Binance, Kraken o Coinbase. Todos ellos permiten comprar satoshis con dinero fiat (euros, dólares, etc.) y se puede utilizar tarjeta de crédito, transferencia bancaria o PayPal, entre otros métodos.

Entre sus principales ventajas y desventajas encontramos:

✅ Fácil de usar y rápido.
✅ Son una buena opción para principiantes.
❌ Necesitan verificación KYC (tu identidad no es privada).
❌ No tienes control total de tus satoshis (not your keys, not your coins).

En mi opinión, si quieres empezar a adquirir algunos satoshis sin complicarte la vida, o quieres tener un disponible para operar habitualmente, estos exchanges pueden ser una buena opción. Su funcionamiento es muy parecido al de los portales web y app de los bancos.

A través de este tipo de plataformas es posible comprar y/o vender tus satoshis, directamente a otra persona, y sin necesidad de ningún tipo de intermediario.

Algunas de las plataformas más famosas y utilizadas son Bisq y Hodl Hodl, y en cuanto a las ventajas y desventajas de este tipo de plataforma podemos encontrar:

✅ Más privacidad (algunas sin KYC).
✅ Evitas la censura de bancos y gobiernos.
❌ Puede ser más complejo para principiantes.
❌ Suelen tener menos liquidez.

Otra opción para comprar satoshis son los cajeros automáticos que hay repartidos a lo largo del planeta. Puedes utilizar webs como CoinATMRadar para encontrar alguno de estos cajeros y realizar tu compra con dinero en efectivo o tarjeta.

De los cajeros automáticos podemos destacar:

✅ Fáciles de usar.
✅ Rápido y sin intermediarios.
❌ Comisiones altas (pueden estar entre el 5% y el 15%).
❌ Muchos tienen limites de compra.

*Nota: Hoy en día es posible participar en el universo Bitcoin a través de una serie de instrumentos financieros. No los incluyo por que en mi humilde opinión, esa no es una forma de adquirir satoshis, si no otra cosa, muy interesante para un determinado público, pero que escapa a la finalidad de este blog.

Cómo guardar bitcoins de forma segura 🔒

En el universo Bitcoin hay una máxima: «Not your keys, not your coins«, y esto toma gran relevancia a la hora de elegir la manera en la que guardamos nuestros satoshis. Mucha gente los compra en un exchange y luego los deja allí, algo que no suele ser muy buena idea, a no ser que se pretenda hacer una operativa frecuente con esos satoshis.

«Not your keys, not your coins» significa que si no tienes las claves privadas del lugar donde almacenas tus satoshis, no eres el dueño real de estos. Al dejar los satoshis en el exchange estamos cediendo su control a ese exchange quien tiene las claves privadas de las wallets y nos «custodian» las monedas.

Para evitar que esto pase, es importante aprender cuanto antes todo lo relacionado con la auto custodia. Hay mucha información sobre ello, algunos cursos muy recomendados e incluso, en el próximo artículo, profundizaré en ello,. Por ahora, vamos a ver por encima, algunas opciones para empezar a guardar esos primeros satoshis, incluida la ya mencionada de los exchanges:

Como hemos visto, los exchanges como Bit2me, Binance o Kraken, entre otros, permiten comprar y vender satoshis, pero no suelen ser la mejor opción para almacenarlos a largo plazo. En estos exchanges no tienes control sobre tus claves privadas y de hecho, no son pocos los casos de hackeos que han afectado a miles de usuarios. Algunas de sus principales características son:

✅ Fáciles de usar y acceder desde cualquier dispositivo.
✅ Permiten operar rápidamente sin mover los fondos.
❌ Riesgo de hackeos o quiebras del exchange.
❌ No tienes el control total de tus fondos.

También podemos encontrar wallets online que permiten acceder a nuestros satoshis desde cualquier navegador. Este tipo de wallet, a diferencia de los exchanges, si que nos permite tener control de nuestras claves privadas, pero aún así son bastante más vulnerables que otros métodos.

En este grupo también me gustaría incluir los wallets que funcionan como extensiones del navegador. Muchos de ellos tienen su propia aplicación para móvil pero también pueden ser usados directamente en el navegador.

Algunas opciones son Unisat y Alby y entre sus principales ventajas y desventajas podemos encontrar:

✅ No dependen de un exchange y te permiten controlar tus claves privadas.
✅ Son accesibles desde cualquier dispositivo con conexión a Internet.
❌ Hay un cierto riesgo de phishing o hackeos si usas una web falsa.
❌ No son la mejor opción para almacenar grandes cantidades.

En el siguiente nivel de seguridad nos encontramos con aplicaciones que se instalan en nuestro teléfono o en nuestro ordenador y que nos permiten recibir y enviar satoshis de forma sencilla. Estas aplicaciones suelen incluir Lightning Network para pagos rápidos y algunos de los ejemplos más utilizados son Muun, Phoenix o BlueWallet. Entre sus ventajas y desventajas destacan:

✅ Relativamente fáciles de usar y configurar.
✅ Funcionan bien con cantidades pequeñas y transacciones diarias.
❌ Dependen del dispositivo; si lo pierdes o falla y no tienes un respaldo, puedes perder tus satoshis.
❌ Pueden ser vulnerables a malware o hackeos si el dispositivo está comprometido.

Las hardware wallets son, probablemente, la opción más utilizada para guardar satoshis en el largo plazo. Se trata de dispositivos físicos diseñados específicamente para almacenar satoshis de forma segura, aislados de Internet. Hay muchos tipos, cada una con sus ventajas y desventajas, pero algunas de las más utilizadas son las Trezor, las Jade o las Coldcard.

Este tipo de wallets destacan por:

✅ Seguridad extrema contra hackeos y malware.
✅ Protección contra accesos no autorizados.
❌ Tienen un precio que a veces puede no ser fácil de cubrir (50€ – 400€).
❌ Tu eres el responsable. Si pierdes la semilla de recuperación, podrías perder tus satoshis.

Y llegamos al que probablemente es el método más simple, pero también de los más seguros, para guardar esos satoshis que tanto nos ha costado conseguir. Con este método escribes tu clave privada o seed phrase en un papel o la grabas en una placa de metal para protegerla del agua, fuego o deterioro.

Por ejemplo, en https://www.bitaddress.org/ puedes generar una clave privada y luego imprimirte tu propia paper wallet. Sus principales características son:

✅ No pueden ser hackeadas.
✅ Excelente para almacenamiento a largo plazo.
❌ Si la pierdes o se destruye, pierdes el acceso a tus BTC.
❌ No es práctica para transacciones frecuentes.

*Nota: Hay tantas formas de guardar tus satoshis y tus claves privadas somo la imaginación te alcance a crear; desde esconder tus seed words en un poema a simple vista hasta utilizar un cuadro para esconder tus satoshis a la vista de todos. Aquí me he limitado a intentar agrupar y explicar brevemente los métodos que usa la mayoría de gente, en muchas ocasiones, combinando dos o más de ellos.

Y ahora, una vez hemos decidido dónde y como guardar nuestros satoshis, ha llegado el momento de, si así se desea, utilizar esos satoshis. ¡A comprar!

Cómo utilizar Bitcoin 💰

Si se desea que Bitcoin se extienda y su uso como medio de pago se normalice, es imperativo contribuir a ello haciendo uso de esa primera intención de crear Bitcoin como un método de efectivo persona a persona.

Ahora que ya tenemos unos satoshis bien guardados ha llegado el momento de decidir que uso le damos. Hay personas que los atesoran como reserva de valor, otras que lo tienen como un método de efectivo diario, y otras que operan como su propio banco y aprovechan al máximo todas las opciones que Bitcoin les ofrece. Cualquiera que sea tu caso es algo que solo tu debes decidir y no es la intención de este blog decirte ni recomendarte como operar con tus satoshis y tu capital. Solo tu conoces tu situación y solo tu puedes decidir si usar Bitcoin y como hacerlo.

Dicho esto, y si eres de los que quiere utilizar sus satoshis para el día a día, o simplemente saber como puedes utilizarlo por si en algún momento puntual lo quieres hacer, o por simple curiosidad, vamos a ver a grandes rasgos, como utilizar esos satoshis:

A medida que Bitcoin se ha popularizado, su uso como medio de pago ha crecido significativamente. Con la integración de Lightning Network, cada vez más comercios y servicios lo aceptan, permitiendo pagos instantáneos y con bajas comisiones.

Cada vez hay mas empresas globales que, ya sea directamente o a través de intermediarios, aceptan pagos en satoshis. Algunas de estas empresas son Microsoft (para comprar en la tienda Xbox), Namecheap (para registros de dominios y servicios web) o CheapAir (para reservar vuelos y hoteles)

Además, cada vez hay mas comercios físicos que tambien están aceptando pagos con satoshis. Bares, restaurantes, hoteles y tiendas de todo tipo ya permiten pagar sus productos o servicios con satoshis. Paisas como El Salvador o Argentina, que tienen una alta adopción de bitcoin, y otros lugares como Lugano en Suiza o algunas zonas de Europa son lugares donde es cada vez menos raro encontrar negocios físicos donde pagar con satoshis.

Para saber más sobre los comercios donde poder pagar con satoshis, puedes consultar el portal BTC Map. Este portal es un mapa colaborativo donde aparecen muchos de los comercios que aceptan este método de pago.

Esta es, probablemente, la manera menos conocida y una de las que mejor funciona a la hora de conseguir todo tipo de productos y servicios pagando con nuestros satoshis. Se trata de tarjetas o plataformas que o bien, aceptan recibir satoshis y luego convertirlos en dinero fiat a la hora del pago, o bien que te venden vales para todo tipo de comercios a cambio de satothis.

En el primer grupo tenemos, por ejemplo, la tarjeta de Bit2me, que además de permitirte pagar con tus satoshis tambien tiene un programa de cashback asociado. Otra opcion bastante interesante es la Bolt Card, de Coincorner. Esta es la primera tarjeta con contactless que permite pagos mediante Lightning Network. Y además, tiene un diseño bastante original.

Ahora bien, si lo que quieres es comprar en Amazon, pagar en Netflix o hacer un pedido a carrefour, e incluso comprar alguna licencia de juegos en Steam, no puedes dejar de conocer Bitrefill. Bitrefill es una plataforma que tiene una wallet para depositar satoshis, una tarjeta virtual y una tarjeta física. El uso de las tarjetas es como el ya mencionado anteriormente, pero además, con los satoshis que tienes en la wallet puedes adquirir tarjetas de regalo que luego intercambias en el comercio y magia; ya tienes tu nuevo libro de Amazon o el ultimo juego de pc.

Cabe decir que es sorprendente la gran cantidad de comercios que abarca Bitrefill, por lo que lo mejor es que te registres y empieces a explorar por ti mismo.

Ya hemos visto que podemos comprar en algunos comercios, y que, en muchos de los que no podemos hacerlo directamente, podemos hacerlo a través de las tarjetas regalo de Bitrefill. Ahora vamos a tratar la otra manera de utilizar nuestros satoshis, y no es otra que la de convertirlos en dinero fiat, es decir, vender nuestros satoshis.

¿Cómo hacerlo? Pues casi igual que como los hemos adquirido:

  • Exchanges centralizados: Binance, Kraken, etc… permiten vender satoshis rápidamente y enviar los euros o dólares resultantes a tu cuenta bancaria o tarjeta.
  • Plataformas P2P: Bisq y Hodl Hodl permiten vender tus satoshis a otras personas sin intermediarios.
  • Cajeros de bitcoins: Algunos cajeros permiten, además de comprar, que puedas vender tus satoshis y retirar efectivo.
  • Venta directa entre personas: Con mucho cuidado y usando todas las medidas de seguridad posibles, también tienes la opción de vender tus satoshis a otra persona que quiera comprartelos.

Conclusión 🏁

Ya hemos llegado hasta el final de la guía básica de operativa Bitcoin, y espero, francamente, que te haya sido de utilidad.

Tal vez ahora ya tienes unas nociones básicas para si, lo consideras oportuno e interesante, comprar, guardar y mover tus primeros satoshis. Si tienes dudas de como hacerlo, lo que es normal, internet esta lleno de guías para cada herramienta o utilidad que yo he mencionado en esta entrada. Y si eso no es suficiente, o te resulta más cómodo, no dudes en escribirme. Estaré encantado de responderte.

Por cierto, antes de que se me olvide me gustaría comentar algo que tal vez te ha pasado desapercibido, y es que cuando escribo «bitcoin», con minúscula, me estoy refiriendo a la moneda, y cuando escribo «Bitcoin», con mayúscula, me refiero al protocolo.

📢 ¿Quieres saber más sobre Bitcoin? ¡Sigue explorando y aprendiendo! 🚀

Nota importante:
El contenido de este blog es solo informativo. No se ofrece asesoramiento financiero, recomendaciones de inversión ni se promueve ningún tipo de negocio. Ten en cuenta que el sector de las criptomonedas es altamente volátil y conlleva riesgos reales de pérdida parcial o total de tu capital. Realiza siempre tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión.

¿Qué es Blockchain?

Ahora que ya tenemos una idea de qué es Bitcoin, es momento de ir un paso más allá y conocer la tecnología que utiliza: la tecnología Blockchain.

Pero… ¿qué es la blockchain?, ¿para qué sirve?, ¿cómo funciona?

La blockchain, o cadena de bloques, es una base de datos distribuida que registra transacciones de manera segura, inmutable y transparente. Un poco complejo, lo sé.

No te preocupes. Para entenderlo mejor, imaginemos un libro de contabilidad digital. En lugar de estar en papel en un cajón, este libro se encuentra en formato digital y está compartido entre múltiples participantes. Cada página de este libro contiene un conjunto de transacciones y una vez se llena una página, se enlaza con la anterior mediante técnicas criptográficas, formando un registro continuo y seguro.

Así se entiende mejor, ¿verdad?

Ahora solo tenemos que sustituir «página» por «bloque» y «gran libro de contabilidad» por «cadena de bloques». Al hacerlo nos quedaría una definición parecida a esta:

«Blockchain es un sistema de registro en el que las transacciones se almacenan en bloques que se enlazan criptográficamente, formando una cadena inmutable y accesible para cualquiera.»

Perfecto. Ahora ya tenemos una noción básica, pero es probable que te preguntes: ¿Qué relación tiene esto con Bitcoin? Para entenderlo, debemos profundizar un poco en el funcionamiento de la blockchain.

¿Cómo funciona la blockchain?

1. Registro de transacciones

Ya sabemos que la blockchain está compuesta por bloques que contienen transacciones. Lo primero que ocurre es que alguien realiza una transacción (por ejemplo, enviar Bitcoin a un familiar que está de viaje en Ruanda). Esta transacción se agrupa con otras dentro de un bloque.

Nota: Pueden existir bloques vacíos (sin transacciones), pero esto se explicará más adelante.

2. Verificación del bloque

Antes de añadirse a la cadena, cada bloque debe ser verificado mediante un proceso conocido como minería.

Este proceso consiste en que una serie de nodos (ordenadores conectados a la red) compiten por resolver un problema matemático complejo. En Bitcoin, este problema se resuelve aproximadamente cada 10 minutos. Cuando un nodo logra resolverlo, el bloque es validado y aprobado.

Nota: Explicaremos la minería en detalle en un artículo específico, pero por ahora, basta con saber que, a grandes rasgos, es el mecanismo que garantiza la seguridad de la blockchain.

3. Añadido a la cadena

Una vez validado, el bloque se añade de forma permanente a la cadena de bloques. A partir de este momento, cualquier persona puede consultarlo, pero su contenido no puede modificarse. Como recompensa por la verificación, el nodo que resolvió el problema recibe una cantidad de bitcoins nuevos.

Nota: Cuándo hablemos de la minería también hablaremos sobre la cantidad de bitcoins por bloque y otros detalles.

4. Distribución de la información

El nuevo bloque debe ser distribuido a todos los nodos de la red para garantizar la transparencia y la seguridad. El nodo que verificó el bloque lo comparte con el resto, que a su vez replican la actualización. Así, en poco tiempo, todos los nodos tienen la misma versión actualizada de la blockchain.

Y así es como funciona, a grandes rasgos, blockchain. Ahora, para cerrar este artículo, me gustaría tratar de resolver una serie de preguntas que me han hecho llegar de forma recurrente:

Algunas preguntas sobre blockchain

Entraremos en profundidad en esto cuando hablemos de minería, pero de forma muy breve, los bitcoins son una recompensa/incentivo que se asigna a aquellos participantes que ponen a disposición de la red sus propios recursos. La minería tiene una serie de gastos asociados y el poder recibir esta recompensa es un aliciente más para que empresas e individuos destinen sus recursos y su tiempo a mantener la red estable y segura.

He repetido en diferentes ocasiones que las transacciones son fáciles de consultar y he recibido muchas preguntas sobre ello. En otro momento hablaré de la privacidad de las transacciones y de toda la información vinculada a ellas, pero para aquellos que quieran ir profundizando, hay una serie de herramientas, llamadas exploradores de bloques que facilitan mucho esta tarea. En la sección “Recursos” he compartido algunos de estos exploradores.

Por ejemplo, para visualizar las transacciones de Bitcoin, puede acceder al explorador de Blockchain.com. Una vez en el explorador podrá realizar una búsqueda de un bloque, una wallet o una transacción y obtener detalles como la fecha, la cantidad y el estado de la transacción.

Nota: Más adelante hablaremos sobre la privacidad de las transacciones y qué información está realmente disponible.

Esta es una respuesta que diga lo que diga, no gustará a todos. Hay mucha gente que cree que Bitcoin no sería nada sin Blockchain y mucha gente que cree que Blockchain no sería nada sin Bitcoin. Yo, estoy de acuerdo con los dos. En parte al menos.

Es decir, creo que Bitcoin y Blockchain son lo que son, por que se han encontrado y se complementan sacando el máximo potencial el uno del otro. Hay otras blockchains que no tienen nada que ver con Bitcoin y muchas virtudes de Bitcoin son inherentes a él sin la necesidad de Blockchain. Sin embargo, no es mi intención fomentar aquí el debate y, limitándome a responder; si, blokchain tiene utilidad más alla de Bitcoin. Entre otras:

  • Pagos y finanzas: Facilita pagos internacionales rápidos y económicos.
  • Gestión de la cadena de suministro: Permite rastrear productos desde su origen hasta el consumidor final.
  • Votaciones electrónicas: Proporciona sistemas de votación transparentes y seguros.
  • Contratos inteligentes: Automatiza acuerdos sin necesidad de intermediarios.

Determinar el número exacto de blockchains que existen en la actualidad es muy complejo debido a la constante evolución y creación de nuevas redes. Sin embargo, se estima que hay más de 1,000 blockchains activas en la actualidad. Ahí es nada.

Además, también es preciso mencionar que existen diferentes tipos de blockchains. Actualmente, las que yo conozco se clasifican en:

  • Públicas (No Permisionadas): Cualquiera puede participar y validar transacciones. (Ejemplo: Bitcoin)
  • Privadas (Permisionadas): Solo participantes autorizados pueden operar nodos y validar transacciones.
  • Híbridas: Combinan transparencia pública con acceso restringido a ciertas funciones.
  • De Consorcio: Son privadas, pero gestionadas por un grupo de organizaciones en lugar de una sola entidad. (Ejemplo: una blockchain utilizada por bancos para transferencias interbancarias).

Conclusión

Espero que este artículo te haya dado una visión clara y sencilla sobre qué es la blockchain y cómo funciona. He intentado equilibrar la comprensión con una lectura amena, pero sé que es un tema complejo que requiere tiempo para asimilar.

Si te ha interesado, te invito a seguir explorando más sobre blockchain y criptomonedas en los próximos artículos.

¡Gracias por leer y hasta la próxima! 🚀

Nota importante:
El contenido de este blog es solo informativo. No se ofrece asesoramiento financiero, recomendaciones de inversión ni se promueve ningún tipo de negocio. Ten en cuenta que el sector de las criptomonedas es altamente volátil y conlleva riesgos reales de pérdida parcial o total de tu capital. Realiza siempre tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión.

¿Para qué sirve, cómo funciona y por qué es importante Bitcoin?

Ya hemos visto, un poco por encima, que es eso de Bitcoin; una innovación financiera que desafía los sistemas monetarios tradicionales.

Para comprender su relevancia actual y sobretodo, futura, es esencial profundizar un poco más en su propósito, funcionamiento, historia y evolución.

¿Para qué sirve Bitcoin?

Muchas personas se enfocan en el “precio” de Bitcoin y en su función como medio de pago y/o intercambio, algo lógico ya que al fin y al cabo, se trata de una moneda digital descentralizada, y como tal, permite realizar transacciones.

Personalmente creo que el valor de Bitcoin va mucho más allá de su precio y que hay otros usos que pueden ser tan o más interesantes que el que ya hemos visto. Estos son algunos de sus usos principales:

  • Medio de intercambio: Se puede usar para comprar bienes y servicios sin necesidad de bancos o procesadores de pago. Empresas como Microsoft, Shopify o algunas aerolíneas ya lo aceptan.
  • Remesas internacionales: Permite enviar dinero a cualquier parte del mundo en minutos, con costos más bajos que los sistemas tradicionales, y sin que terceros bloqueen, retrasen o regulen las transacciones.
  • Transacciones anónimas y seguras: Aunque Bitcoin no es 100% anónimo, ofrece más privacidad que los sistemas bancarios tradicionales.
  • Reserva de valor: Al ser escaso (solo existirán 21 millones de bitcoins), se le considera un “oro digital”. Útil para proteger el patrimonio a largo plazo.
  • Refugio ante la inflación y crisis económicas: En países con monedas débiles, muchas personas recurren a Bitcoin para evitar la devaluación de sus ahorros.
  • Acceso financiero para no bancarizados: Más de 1.700 millones de personas en el mundo no tienen acceso a una cuenta bancaria. Ahora pueden usar Bitcoin con solo un teléfono móvil e internet.
  • Donaciones y recaudación de fondos sin censura: Se ha utilizado para apoyar causas sociales y financiar proyectos sin depender de bancos ni gobiernos que puedan bloquear los fondos.
  • Contrato inteligente y aplicaciones descentralizadas: Aunque Bitcoin no fue diseñado para esto, su red secundaria (Lightning Network) y actualizaciones como Taproot han permitido la creación de aplicaciones sin intermediarios.

Y, aunque no se si añadirla al listado, Bitcoin también nos da la opción de alcanzar cierta “soberanía financiera”. Es decir, la capacidad de tener control total sobre nuestro dinero sin depender de bancos, gobiernos o intermediarios.

¿Cómo funciona Bitcoin?

El funcionamiento de Bitcoin se basa en la tecnología blockchain o cadena de bloques, y aunque en la siguiente entrada te hablaré de ello, permíteme que te haga un breve resumen introductorio:

J. de Venezuela le envía 0’5 bitcoin a N. de Rusia. Esta transacción se registra en un bloque y se agrupa junto a otras transacciones. Los mineros verifican el bloque y este se añade a la cadena de bloques. Este proceso es conocido como “minería”. Una vez se ha añadido el bloque verificado a la cadena, se crea un registro permanente e inmutable y la actualización de la cadena con el nuevo bloque se transmite a todos los nodos de la red, permitiendo de esta forma que N. haga uso de los bitcoin libremente.

De esta forma se ha realizado una transacción de forma rápida, segura y económica. Y lo mejor es que no ha hecho falta la intermediación de ningún banco ni de ningún otro tercero que le de validez. La tecnología blockchain se ha ocupado de ello.

Bien, ahora ya sabemos, a grandes rasgos, para que sirve Bitcoin y como funciona. Ahora me gustaría hablar un poco de su historia y dar cuatro pinceladas a sus origenes.

Intentos previos a la creación de Bitcoin

Antes de pasar a la historia de Bitcoin, es importante mencionar que previamente a su creación, hubo varios esfuerzos por desarrollar monedas digitales.

Muchas de estas iniciativas fueron fundamentales para juntar las piezas necesarias y hacer posible Bitcoin:

  • DigiCash: En la década de 1990, el criptógrafo David Chaum introdujo DigiCash, un sistema de efectivo electrónico que buscaba garantizar la privacidad en las transacciones digitales. Aunque innovador, dependía de una entidad centralizada y finalmente no prosperó.
  • Hashcash: Propuesto por Adam Back en 1997, Hashcash implementó un mecanismo de prueba de trabajo para controlar el spam en correos electrónicos. Este concepto de prueba de trabajo influyó posteriormente en el protocolo de minería de Bitcoin.
  • B-money: En 1998, Wei Dai describió B-money, un sistema de efectivo electrónico anónimo y distribuido. Aunque nunca se implementó, sus ideas sobre contratos y dinero digitales descentralizados influyeron en desarrollos posteriores.
  • Bit Gold: También en 1998, Nick Szabo conceptualizó Bit Gold, un precursor directo de Bitcoin. Proponía una moneda digital basada en pruebas de trabajo y registros encadenados, conceptos fundamentales que Satoshi Nakamoto incorporó en Bitcoin.

Breve historia de Bitcoin

Después de esos intentos previos que influyeron significativamente en lo que hoy es Bitcoin, y en apenas 15 años, su historia ha estado marcada por muchos sucesos significativos y explicarlos todos aquí sería complejo. Me voy a ceñir a las fechas que considero más determinantes y luego ya vemos como resolver la falta de información:

  • 2008: En medio de la crisis financiera global, algo, o alguien, por si mismo, o trabajando en grupo, y bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto publicó el documento técnico titulado «Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System», proponiendo un sistema de efectivo electrónico descentralizado.
  • 2009: El 3 de enero se lanzó el software de Bitcoin y se minó el primer bloque, conocido como «bloque génesis», marcando el inicio de la red Bitcoin.
  • 2009: El 12 de enero del mismo año se realizó la primera transacción de Bitcoin. En ella, Satoshi envió 10 Bitcoin a Hal Finney.
  • 2010: Ocurrió la primera transacción comercial registrada con Bitcoin, donde se pagaron 10,000 bitcoins por dos pizzas, evento conocido como el «Bitcoin Pizza Day».
  • 2011 en adelante: Bitcoin ganó popularidad, con un creciente número de comerciantes y plataformas aceptándolo como medio de pago. Su valor ha experimentado fluctuaciones significativas, reflejando tanto su adopción como la especulación en el mercado. Se han alcanzado grandes hitos y también ha habido varios desafíos como el primer gran hackeo de un exchange. Se dice que fue en 2011, aunque la empresa lo informó junto a su quiebra, en 2014, y en él se extrajeron unos 750.000 Bitcoin.
  • En la actualidad: En los últimos años, Bitcoin ha experimentado una adopción significativa tanto a nivel gubernamental como corporativo. Algunos países han adoptado Bitcoin como moneda de curso legal, buscando alternativas económicas y financieras más inclusivas. Además, grandes multinacionales y fondos de inversión están incorporando Bitcoin en sus estrategias financieras. Por ejemplo, Franklin Templeton ha lanzado un fondo tokenizado en blockchain bajo la normativa europea , y empresas como MicroStrategy han incrementado sus reservas de Bitcoin, reflejando una creciente confianza institucional en la criptomoneda. Esta tendencia indica una integración más profunda de Bitcoin en el sistema financiero global y una mayor aceptación por parte de actores clave en la economía mundial.

Como puedes ver, Bitcoin apenas ha entrado en su adolescencia. Sin embargo, su vida es bastante ajetreada. Para conocerla mas a fondo te animo a visitar el Timeline de Bitcoin. Hay contenido para saciar prácticamente toda la curiosidad que se pueda tener al respecto.

Llegados a este punto, ya conocemos de dónde viene Bitcoin y cómo ha llegado hasta aquí… Ahora, ¿Qué nos depara el futuro?

Evolución, objetivo y futuro de Bitcoin

Desde su creación en 2009, Bitcoin ha evolucionado significativamente. En un principio, era visto como una curiosidad tecnológica, adoptado por un pequeño grupo de entusiastas. Con el tiempo, su uso se expandió, y hoy en día es considerado por muchos como un activo digital con un valor único dentro del sistema financiero global.

Durante el transcurso de estos años, Bitcoin, cuyo objetivo inicial era ser un sistema de dinero digital descentralizado, permitiendo transacciones sin intermediarios y protegiendo a los usuarios de la inflación y la manipulación monetaria, ha pasado por varias fases:

  • Medio de intercambio: En sus primeros años, Bitcoin se usaba para transacciones directas, aunque su adopción comercial aún era limitada.
  • Reserva de valor: Con la llegada de grandes inversores, empresas y fondos institucionales, Bitcoin empezó a ser considerado como un «oro digital», una protección contra la inflación y la devaluación de las monedas fiat.
  • Activo financiero: Cada vez más países y empresas están desarrollando productos financieros basados en Bitcoin, como ETFs y fondos institucionales, integrándolo dentro de la economía tradicional.

Y ahora, ¿Qué podemos esperar?

Es una pregunta para la que creo, que no hay una respuesta maestra. El futuro de Bitcoin depende de múltiples factores, pero lo que si es seguro, es que sigue evolucionando y que las perspectivas son muy ilusionantes.

Algunas tendencias clave son:

  1. Mayor adopción institucional
    Fondos de inversión, bancos y grandes empresas están integrando Bitcoin en sus estrategias. Con el crecimiento de los ETFs de Bitcoin y la adopción por parte de multinacionales, es probable que en los próximos años haya una mayor participación institucional.
  2. Desarrollo de la infraestructura
    La red Bitcoin sigue mejorando con tecnologías como Lightning Network, que permite transacciones instantáneas y de bajo costo. Esto podría ayudar a que Bitcoin se use más en pagos cotidianos.
  3. Adopción gubernamental
    Algunos países ya han adoptado Bitcoin como moneda de curso legal o están explorando su regulación. En el futuro, podríamos ver más naciones integrándolo en su sistema financiero o utilizándolo como activo de reserva.
  4. Reducción en la emisión de nuevos bitcoins
    Con cada halving (evento que reduce a la mitad la emisión de nuevos BTC), Bitcoin se vuelve más escaso. Esto podría impulsar su precio si la demanda sigue creciendo, consolidando su papel como reserva de valor.
  5. Resistencia a la censura y soberanía financiera
    A medida que los gobiernos endurecen regulaciones financieras, Bitcoin sigue siendo una alternativa para aquellos que buscan soberanía monetaria y protección contra restricciones arbitrarias.
  6. Posibles desafíos regulatorios
    Aunque Bitcoin ha demostrado ser resistente, sigue enfrentando desafíos regulatorios. Algunos gobiernos pueden intentar limitar su uso, aunque su naturaleza descentralizada hace que prohibirlo completamente sea complicado.

Conclusión

Bitcoin ha pasado de ser un experimento a convertirse en una herramienta financiera global. Su futuro dependerá de su adopción, regulación y evolución tecnológica, pero pienso que todo indica que seguirá desempeñando un papel clave en la economía digital. Ya sea como reserva de valor, medio de intercambio o activo financiero, Bitcoin está aquí para quedarse.

¡Gracias por leer y hasta la próxima! 🚀

Nota importante:
El contenido de este blog es solo informativo. No se ofrece asesoramiento financiero, recomendaciones de inversión ni se promueve ningún tipo de negocio. Ten en cuenta que el sector de las criptomonedas es altamente volátil y conlleva riesgos reales de pérdida parcial o total de tu capital. Realiza siempre tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión.

¿Qué es Bitcoin?

Imagina por un momento, que preguntas a diez personas diferentes «¿Qué es Bitcoin?». Probablemente obtendrás diez respuestas distintas: «dinero digital», «una tecnología revolucionaria», «la moneda del futuro», «algo complicado que no entiendo» y así sucesivamente.

En este caso, y cómo la finalidad de este blog es simplificar al máximo todas las explicaciones, partiré de una de las explicaciones más extendidas, que de hecho, es la definición que aparece en un documento, llamado «Whitepaper«.

Este documento marca el inicio de Bitcoin y aunque hablaremos de él más adelante, define Bitcoin de la siguiente manera:

Bitcoin es un sistema de efectivo electrónico usuario-a-usuario respaldado por pruebas criptográficas, o dicho de otra forma: Bitcoin es dinero digital para uso directo entre personas.

¿Whitepaper? ¿Usuario a usuario? ¿Pruebas criptográficas? De momento no hace falta que pienses en estos conceptos. Ya los trataremos a su debido tiempo.

Bien, al definir a Bitcoin como dinero digital, hablamos de un tipo de dinero, que no tiene representación física (como monedas o billetes) y que existe solo digitalmente, con la gran diferencia de que Bitcoin, no depende de bancos ni esta bajo el control de ningún gobierno ni empresa.

Y, ¿Cómo funciona Bitcoin? Imagina un gran libro de cuentas que todos pueden ver, pero que nadie puede cambiar ni manipular por su cuenta. Este libro es digital, y su función es registrar, de forma segura, cada transacción que se realiza en cualquier parte del mundo. El nombre de este libro es blockchain (cadena de bloques) y es lo que hace que Bitcoin sea seguro y confiable.

En otro artículo hablaremos de blockchain, pero ahora vamos a ver un ejemplo de funcionamiento de Bitcoin:

Imagina que tienes un amigo en otro país, y quieres enviarle dinero. Con los métodos tradicionales (bancos o empresas como PayPal), necesitas confiar en un intermediario para procesar la transacción. Esto puede ser lento, caro y, en algunos casos, limitado por políticas o restricciones. Al hacerlo con Bitcoin, puedes enviar ese dinero directamente a tu amigo, sin intermediarios, de forma rápida, segura y por una fracción del coste operativo tradicional.

El motivo por el que ocurre todo esto lo veremos más adelante, pero, de forma muy resumida, sucede porque la red de Bitcoin verifica automáticamente que tu transacción es válida y la añade a la blockchain.

¿Por qué es diferente Bitcoin?

Hay muchas cosas que hacen diferente a Bitcoin, pero algunas de las que más nos interesa conocer en este punto son las siguientes:

  • No necesitas un banco para usarlo. Puedes enviarlo o recibirlo directamente, como si pasaras dinero en efectivo, pero desde tu móvil u ordenador. Es como enviar un correo electrónico, pero en lugar de enviar mensajes, envías valor.
  • Es global, ya que puedes usarlo en cualquier parte del mundo sin preocuparte por tipos de cambio o comisiones elevadas.
  • Hay una cantidad limitada de Bitcoin (21 millones), así que no se puede imprimir más como sucede con el dinero tradicional, evitando de esta forma la inflación que tanto afecta a los ahorradores de todo el mundo.

Además, me gustaría acabar esta primera aproximación a Bitcoin comentando que Bitcoin no es solo dinero digital, es una tecnología revolucionaria, que más allá de aspectos filosóficos o intangibles, destaca por tres elementos fundamentales que lo hacen algo muy especial:

  1. Descentralización:
    Ya hemos visto que no hay una autoridad central que controle Bitcoin. En lugar de eso, funciona gracias a una red de miles de ordenadores (llamados nodos) distribuidos por todo el mundo.
  2. Transparencia:
    También sabemos que todas las transacciones se registran en blockchain. Este libro contable es público, accesible para cualquiera y puede ser consultado en cualquier momento, pero lo mejor, es que no puede ser manipulado.
  3. Seguridad:
    Cómo su propia definición indica, las transacciones están protegidas por criptografía avanzada, lo que las hace prácticamente imposibles de falsificar.

Conclusión: La semilla de un cambio

Si has llegado aquí, me gustaría felicitarte, y también agradecerte tu tiempo antes de hacer un último apunte personal:

Sinceramente creo que Bitcoin es mucho más que dinero digital. Es una herramienta que tiene el potencial de cambiar la forma en que pensamos sobre el dinero, la confianza y la libertad. Puede parecer complejo al principio, pero como cualquier idea innovadora, comienza con un simple paso: aprender qué es y cómo funciona.

Además, Bitcoin es para todos: jóvenes, mayores, expertos en tecnología o personas que nunca han oído hablar de cosas como «blockchain» o «minería«. No necesitas entender todos los detalles técnicos para empezar a usarlo, de la misma manera que no necesitas saber cómo funciona un coche por dentro para conducirlo.

Espero que lo que aquí has leído te haya ayudado a resolver alguna duda y, tal vez, a querer seguir aprendiendo un poco más. De ser así, en la próxima guía nos adentraremos un poco más en Bitcoin, pero si lo deseas, también puedes leer una introducción a la tecnología blockchain

Nota importante:
El contenido de este blog es solo informativo. No se ofrece asesoramiento financiero, recomendaciones de inversión ni se promueve ningún tipo de negocio. Ten en cuenta que el sector de las criptomonedas es altamente volátil y conlleva riesgos reales de pérdida parcial o total de tu capital. Realiza siempre tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión.