Operativa básica con Bitcoin: Comprar, guardar y vender

Operativa básica con Bitcoin: Comprar, guardar y vender

Después de tanta «turra» llegamos a un punto mas práctico, en el que ya es posible empezar a interactuar, si se desea, con el universo Bitcoin, por uno mismo. ¿Y cómo lo hacemos? Pues generalizándolo mucho podemos encontrar tres pasos clave; comprar, guardar y, si se desea, vender bitcoins.

Cómo comprar bitcoins 🛒

Ahora que ya hemos aprendido un poco de Bitcoin y hemos decidido empezar a acumular nuestros primeros satoshis (100.000.000 de satoshis = 1 bitcoin), lo primero que tenemos que hacer, es saber donde adquirirlos. Hay varias formas para ello pero aquí nos vamos a centrar en como comprar satoshis.

Existen varias formas de hacerlo, cada una de ella con sus ventajas y desventajas respecto a las otras.

Se podría decir que este tipo de exchanges son el método más rápido y fácil para empezar a comprar satoshis, aunque también los menos privados y seguros.

Algunos de los CEX más conocidos son Bit2me, Binance, Kraken o Coinbase. Todos ellos permiten comprar satoshis con dinero fiat (euros, dólares, etc.) y se puede utilizar tarjeta de crédito, transferencia bancaria o PayPal, entre otros métodos.

Entre sus principales ventajas y desventajas encontramos:

✅ Fácil de usar y rápido.
✅ Son una buena opción para principiantes.
❌ Necesitan verificación KYC (tu identidad no es privada).
❌ No tienes control total de tus satoshis (not your keys, not your coins).

En mi opinión, si quieres empezar a adquirir algunos satoshis sin complicarte la vida, o quieres tener un disponible para operar habitualmente, estos exchanges pueden ser una buena opción. Su funcionamiento es muy parecido al de los portales web y app de los bancos.

A través de este tipo de plataformas es posible comprar y/o vender tus satoshis, directamente a otra persona, y sin necesidad de ningún tipo de intermediario.

Algunas de las plataformas más famosas y utilizadas son Bisq y Hodl Hodl, y en cuanto a las ventajas y desventajas de este tipo de plataforma podemos encontrar:

✅ Más privacidad (algunas sin KYC).
✅ Evitas la censura de bancos y gobiernos.
❌ Puede ser más complejo para principiantes.
❌ Suelen tener menos liquidez.

Otra opción para comprar satoshis son los cajeros automáticos que hay repartidos a lo largo del planeta. Puedes utilizar webs como CoinATMRadar para encontrar alguno de estos cajeros y realizar tu compra con dinero en efectivo o tarjeta.

De los cajeros automáticos podemos destacar:

✅ Fáciles de usar.
✅ Rápido y sin intermediarios.
❌ Comisiones altas (pueden estar entre el 5% y el 15%).
❌ Muchos tienen limites de compra.

*Nota: Hoy en día es posible participar en el universo Bitcoin a través de una serie de instrumentos financieros. No los incluyo por que en mi humilde opinión, esa no es una forma de adquirir satoshis, si no otra cosa, muy interesante para un determinado público, pero que escapa a la finalidad de este blog.

Cómo guardar bitcoins de forma segura 🔒

En el universo Bitcoin hay una máxima: «Not your keys, not your coins«, y esto toma gran relevancia a la hora de elegir la manera en la que guardamos nuestros satoshis. Mucha gente los compra en un exchange y luego los deja allí, algo que no suele ser muy buena idea, a no ser que se pretenda hacer una operativa frecuente con esos satoshis.

«Not your keys, not your coins» significa que si no tienes las claves privadas del lugar donde almacenas tus satoshis, no eres el dueño real de estos. Al dejar los satoshis en el exchange estamos cediendo su control a ese exchange quien tiene las claves privadas de las wallets y nos «custodian» las monedas.

Para evitar que esto pase, es importante aprender cuanto antes todo lo relacionado con la auto custodia. Hay mucha información sobre ello, algunos cursos muy recomendados e incluso, en el próximo artículo, profundizaré en ello,. Por ahora, vamos a ver por encima, algunas opciones para empezar a guardar esos primeros satoshis, incluida la ya mencionada de los exchanges:

Como hemos visto, los exchanges como Bit2me, Binance o Kraken, entre otros, permiten comprar y vender satoshis, pero no suelen ser la mejor opción para almacenarlos a largo plazo. En estos exchanges no tienes control sobre tus claves privadas y de hecho, no son pocos los casos de hackeos que han afectado a miles de usuarios. Algunas de sus principales características son:

✅ Fáciles de usar y acceder desde cualquier dispositivo.
✅ Permiten operar rápidamente sin mover los fondos.
❌ Riesgo de hackeos o quiebras del exchange.
❌ No tienes el control total de tus fondos.

También podemos encontrar wallets online que permiten acceder a nuestros satoshis desde cualquier navegador. Este tipo de wallet, a diferencia de los exchanges, si que nos permite tener control de nuestras claves privadas, pero aún así son bastante más vulnerables que otros métodos.

En este grupo también me gustaría incluir los wallets que funcionan como extensiones del navegador. Muchos de ellos tienen su propia aplicación para móvil pero también pueden ser usados directamente en el navegador.

Algunas opciones son Unisat y Alby y entre sus principales ventajas y desventajas podemos encontrar:

✅ No dependen de un exchange y te permiten controlar tus claves privadas.
✅ Son accesibles desde cualquier dispositivo con conexión a Internet.
❌ Hay un cierto riesgo de phishing o hackeos si usas una web falsa.
❌ No son la mejor opción para almacenar grandes cantidades.

En el siguiente nivel de seguridad nos encontramos con aplicaciones que se instalan en nuestro teléfono o en nuestro ordenador y que nos permiten recibir y enviar satoshis de forma sencilla. Estas aplicaciones suelen incluir Lightning Network para pagos rápidos y algunos de los ejemplos más utilizados son Muun, Phoenix o BlueWallet. Entre sus ventajas y desventajas destacan:

✅ Relativamente fáciles de usar y configurar.
✅ Funcionan bien con cantidades pequeñas y transacciones diarias.
❌ Dependen del dispositivo; si lo pierdes o falla y no tienes un respaldo, puedes perder tus satoshis.
❌ Pueden ser vulnerables a malware o hackeos si el dispositivo está comprometido.

Las hardware wallets son, probablemente, la opción más utilizada para guardar satoshis en el largo plazo. Se trata de dispositivos físicos diseñados específicamente para almacenar satoshis de forma segura, aislados de Internet. Hay muchos tipos, cada una con sus ventajas y desventajas, pero algunas de las más utilizadas son las Trezor, las Jade o las Coldcard.

Este tipo de wallets destacan por:

✅ Seguridad extrema contra hackeos y malware.
✅ Protección contra accesos no autorizados.
❌ Tienen un precio que a veces puede no ser fácil de cubrir (50€ – 400€).
❌ Tu eres el responsable. Si pierdes la semilla de recuperación, podrías perder tus satoshis.

Y llegamos al que probablemente es el método más simple, pero también de los más seguros, para guardar esos satoshis que tanto nos ha costado conseguir. Con este método escribes tu clave privada o seed phrase en un papel o la grabas en una placa de metal para protegerla del agua, fuego o deterioro.

Por ejemplo, en https://www.bitaddress.org/ puedes generar una clave privada y luego imprimirte tu propia paper wallet. Sus principales características son:

✅ No pueden ser hackeadas.
✅ Excelente para almacenamiento a largo plazo.
❌ Si la pierdes o se destruye, pierdes el acceso a tus BTC.
❌ No es práctica para transacciones frecuentes.

*Nota: Hay tantas formas de guardar tus satoshis y tus claves privadas somo la imaginación te alcance a crear; desde esconder tus seed words en un poema a simple vista hasta utilizar un cuadro para esconder tus satoshis a la vista de todos. Aquí me he limitado a intentar agrupar y explicar brevemente los métodos que usa la mayoría de gente, en muchas ocasiones, combinando dos o más de ellos.

Y ahora, una vez hemos decidido dónde y como guardar nuestros satoshis, ha llegado el momento de, si así se desea, utilizar esos satoshis. ¡A comprar!

Cómo utilizar Bitcoin 💰

Si se desea que Bitcoin se extienda y su uso como medio de pago se normalice, es imperativo contribuir a ello haciendo uso de esa primera intención de crear Bitcoin como un método de efectivo persona a persona.

Ahora que ya tenemos unos satoshis bien guardados ha llegado el momento de decidir que uso le damos. Hay personas que los atesoran como reserva de valor, otras que lo tienen como un método de efectivo diario, y otras que operan como su propio banco y aprovechan al máximo todas las opciones que Bitcoin les ofrece. Cualquiera que sea tu caso es algo que solo tu debes decidir y no es la intención de este blog decirte ni recomendarte como operar con tus satoshis y tu capital. Solo tu conoces tu situación y solo tu puedes decidir si usar Bitcoin y como hacerlo.

Dicho esto, y si eres de los que quiere utilizar sus satoshis para el día a día, o simplemente saber como puedes utilizarlo por si en algún momento puntual lo quieres hacer, o por simple curiosidad, vamos a ver a grandes rasgos, como utilizar esos satoshis:

A medida que Bitcoin se ha popularizado, su uso como medio de pago ha crecido significativamente. Con la integración de Lightning Network, cada vez más comercios y servicios lo aceptan, permitiendo pagos instantáneos y con bajas comisiones.

Cada vez hay mas empresas globales que, ya sea directamente o a través de intermediarios, aceptan pagos en satoshis. Algunas de estas empresas son Microsoft (para comprar en la tienda Xbox), Namecheap (para registros de dominios y servicios web) o CheapAir (para reservar vuelos y hoteles)

Además, cada vez hay mas comercios físicos que tambien están aceptando pagos con satoshis. Bares, restaurantes, hoteles y tiendas de todo tipo ya permiten pagar sus productos o servicios con satoshis. Paisas como El Salvador o Argentina, que tienen una alta adopción de bitcoin, y otros lugares como Lugano en Suiza o algunas zonas de Europa son lugares donde es cada vez menos raro encontrar negocios físicos donde pagar con satoshis.

Para saber más sobre los comercios donde poder pagar con satoshis, puedes consultar el portal BTC Map. Este portal es un mapa colaborativo donde aparecen muchos de los comercios que aceptan este método de pago.

Esta es, probablemente, la manera menos conocida y una de las que mejor funciona a la hora de conseguir todo tipo de productos y servicios pagando con nuestros satoshis. Se trata de tarjetas o plataformas que o bien, aceptan recibir satoshis y luego convertirlos en dinero fiat a la hora del pago, o bien que te venden vales para todo tipo de comercios a cambio de satothis.

En el primer grupo tenemos, por ejemplo, la tarjeta de Bit2me, que además de permitirte pagar con tus satoshis tambien tiene un programa de cashback asociado. Otra opcion bastante interesante es la Bolt Card, de Coincorner. Esta es la primera tarjeta con contactless que permite pagos mediante Lightning Network. Y además, tiene un diseño bastante original.

Ahora bien, si lo que quieres es comprar en Amazon, pagar en Netflix o hacer un pedido a carrefour, e incluso comprar alguna licencia de juegos en Steam, no puedes dejar de conocer Bitrefill. Bitrefill es una plataforma que tiene una wallet para depositar satoshis, una tarjeta virtual y una tarjeta física. El uso de las tarjetas es como el ya mencionado anteriormente, pero además, con los satoshis que tienes en la wallet puedes adquirir tarjetas de regalo que luego intercambias en el comercio y magia; ya tienes tu nuevo libro de Amazon o el ultimo juego de pc.

Cabe decir que es sorprendente la gran cantidad de comercios que abarca Bitrefill, por lo que lo mejor es que te registres y empieces a explorar por ti mismo.

Ya hemos visto que podemos comprar en algunos comercios, y que, en muchos de los que no podemos hacerlo directamente, podemos hacerlo a través de las tarjetas regalo de Bitrefill. Ahora vamos a tratar la otra manera de utilizar nuestros satoshis, y no es otra que la de convertirlos en dinero fiat, es decir, vender nuestros satoshis.

¿Cómo hacerlo? Pues casi igual que como los hemos adquirido:

  • Exchanges centralizados: Binance, Kraken, etc… permiten vender satoshis rápidamente y enviar los euros o dólares resultantes a tu cuenta bancaria o tarjeta.
  • Plataformas P2P: Bisq y Hodl Hodl permiten vender tus satoshis a otras personas sin intermediarios.
  • Cajeros de bitcoins: Algunos cajeros permiten, además de comprar, que puedas vender tus satoshis y retirar efectivo.
  • Venta directa entre personas: Con mucho cuidado y usando todas las medidas de seguridad posibles, también tienes la opción de vender tus satoshis a otra persona que quiera comprartelos.

Conclusión 🏁

Ya hemos llegado hasta el final de la guía básica de operativa Bitcoin, y espero, francamente, que te haya sido de utilidad.

Tal vez ahora ya tienes unas nociones básicas para si, lo consideras oportuno e interesante, comprar, guardar y mover tus primeros satoshis. Si tienes dudas de como hacerlo, lo que es normal, internet esta lleno de guías para cada herramienta o utilidad que yo he mencionado en esta entrada. Y si eso no es suficiente, o te resulta más cómodo, no dudes en escribirme. Estaré encantado de responderte.

Por cierto, antes de que se me olvide me gustaría comentar algo que tal vez te ha pasado desapercibido, y es que cuando escribo «bitcoin», con minúscula, me estoy refiriendo a la moneda, y cuando escribo «Bitcoin», con mayúscula, me refiero al protocolo.

📢 ¿Quieres saber más sobre Bitcoin? ¡Sigue explorando y aprendiendo! 🚀

Nota importante:
El contenido de este blog es solo informativo. No se ofrece asesoramiento financiero, recomendaciones de inversión ni se promueve ningún tipo de negocio. Ten en cuenta que el sector de las criptomonedas es altamente volátil y conlleva riesgos reales de pérdida parcial o total de tu capital. Realiza siempre tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión.